"comprehendere scire est"

Divisor

Consejo Nacional para el Entendimiento Público de la Ciencia.

El carismático Tycho Brahe


Alfonso Balandra Antelis + Facultad De Ciencias De La Computación Benemérita Universidad Autónoma De Puebla

Tycho Brahe es considerado por muchos, como uno de los primeros astrónomos, en hacer mediciones precisas, sobre la localización de los planetas. Y su trabajo ayudo de manera directa a Kepler a formular las leyes sobre el movimiento elíptico de los planetas.

En esta breve biografía, además de mencionar los grandes logros de la vida de Tycho, quiero hacer énfasis en la personalidad del astrónomo. Ya que muchas personas piensan que los grandes genios y los hombres de ciencia tienen por lo general una personalidad pobre y una vida social muy limitada. Pero lo que ellos no saben es que muchos de los grandes genios fueron personajes muy carismáticos, que se movían en grandes círculos sociales y para mí el personaje que lo ratifica es Tycho Brahe.

Tycho nació el 14 de Diciembre de 1546 en Knudstrup, Dinamarca, desde su nacimiento fue una persona muy afortunada, debido a que sobrevivió a un parto de gemelos, pero el hermano gemelo de Tycho, Niels, nació muerto. Fue el mayor de cinco varones y cinco hermanas.

Además “Tyge”, como le decían de cariño, tuvo 2 madres y 2 padres. Debido a un arreglo entre el padre biológico de Tycho, Otte, y su tío Joergen, quien era vicealmirante de la armada danesa. Dicho pacto se realizó en medio de una fiesta de la familia en la cual la cerveza y el vino no faltaron, en esta fiesta Joergen y Otte, hicieron un pacto, en el cual Joergen adoptaría como hijo suyo, al primogénito de Otte, siempre y cuando este fuese varón, por que la esposa de Joergen nunca pudo tener hijos. Por lo cual Tycho tuvo la suerte de contar con sus 4 padres al mismo tiempo, ya que estos se frecuentaban y se llevaban muy bien.

Fue un niño vivaz, inquieto y bastante inteligente, obtuvo una educación excelente, para un niño de la época. A los 14 años se enamoró de la astronomía cuando, por primera vez, pudo observar un eclipse de Sol.

De joven fue a muchas universidades la primera la universidad luterana de Copenhague, en su natal Dinamarca, después fue a Wittenberg, Rostock y Augsburg, en el extranjero. Después de su travesía intelectual regreso con muchas ideas e instrumentos a Copenhague.

En una ocasión cuando Tycho tenía menos de 17 años, su genio ya se podía notar. En una de sus observaciones del cielo, vio que Jupiter y Saturno estaban muy juntos, casi casi como si fueran un solo planeta. Pero "Tyge" sabía por las tablas prusianas de Reinhold, que le había regalado su tío Steno Belle, que faltaba un mes para que se produjera dicho evento, fue entonces como se dio cuenta que dichas tablas estaban mal diseñadas y que tenían un error de casi un mes.

Pasemos a hablar sobre la más curiosa anécdota sobre Tycho Brahe, se dice que el 10 de Diciembre de 1566, Tycho asistió a una boda, en la casa de uno de sus profesores de Teología, de la Universidad de Rostock, en donde el estudiaba. En eso Tycho con otro de los invitados, un caballero llamado Manderup Parsberg, quien era un matemático. Empezaron una discusión, que se presume era para saber quien era el mejor matemático, dicha discusión no termino el día de la boda. Esta se reanudo con mayor pasión el día 27 de Diciembre, en donde los dos caballeros acordaron batirse en duelo, el día 29 de Diciembre a las 7 de la noche.

Y como película de mosqueteros, Tycho y el señor Manderup, decidieron quien era el mejor matemático, por medio de la espada. Aunque una cosa no tiene nada que ver con la otra, estos señores se batieron en encarnizado duelo, este termino cuando Manderup lanzó una estocada al aire y casi por accidente le rebano toda la nariz a Tycho. A final de cuentas nadie cedió y nunca se supo quien era el mejor matemático. La cicatriz de Tycho cerró, pero le quedo un hueco, en vez de nariz; es por eso que se mando a fabricar una nariz postiza con una aleación de plata y oro. Se presume que Tycho era muy hábil para ponerse su nariz postiza tanto que parecía que tenía una real.

A la edad de 26 años, una tarde cuando, el astrónomo, iba caminando de regreso a su casa, levanto la vista al cielo y vio que en la constelación de Casiopea había una estrella mucho más brillante que Venus, que nunca había visto antes. Esta estrella era tan brillante que incluso se podía ver de día. Claro que Tycho no dejó pasar la oportunidad y la estudio a fondo.

Esta estrella, puso en tela de juicio la idea de que el cielo era inmutable y que cualquier cambió que sufriera la bóveda celeste, como un cometa o un meteorito, constituía el aviso de una catástrofe que irremediablemente pasaría.

Tycho hizo caso omiso de todas esas supersticiones, y realizo un estudio científico profundo y detallado, digno de considerarse el primer reporte científico realmente serio y completo, el cual se llamó "De Stella Nova", que se publicó en 1574, el mismo año en que la estrella desapareció. En su estudio Tycho demuestra que la estrella, no era un planeta o un objeto dentro del sistema solar, sino que se encontraba "en la octava esfera" en donde se encontraban las estrellas "fijas". Lo cual contradecía la versión de un universo inmutable, que se tenía en aquella época.

En 1572 Tycho conoció a la mujer de su vida, Kirsten Jorgensdatter, quien era una chica de la comarca. Digamos que nunca fue legalmente su esposa por que el era de descendencia un noble y ella una plebeya. Pero a pesar de esas insignificancias Tycho y Kirsten vivieron en unión libre toda la vida. Todo esto nos hace comprender que Tycho no era una persona cerrada de juicio, ni que tampoco era un noble que despreciara a las clases sociales más bajas. Si no que simplemente respetaba a las clases sociales menos favorecidas, aunque le gustaba mucho vivir de una forma cómoda y tranquila; como un noble.

En 1576 su suerte da un giro bastante irónico, dejándolo sin su padre adoptivo Joergen, pero ayudándolo por más de 30 años en sus observaciones del cielo. La historia va más o menos así, su padre adoptivo Joergen después de haber ganado una batalla naval contra los suecos, regresaba en un gran desfile junto al rey Federico II, cuando el rey y Joergen se disponían a entrar al castillo a través del puente levadizo, el caballo del rey se encabrito y mando a volar al soberano a la fosa del castillo, llena de agua bastante sucia y fría. Es entonces cuando el vicealmirante, Joergen, si pensarlo se arroja al agua a salvar a su rey, por que el soberano no sabía nadar. Afortunadamente al rey no le paso nada, para el solo fue un leve susto y una mojadita, pero para Joergen no fue tan feliz el final. El vicealmirante murió 7 días después a causa de una pulmonía fulminante.

Bueno después de esto, obviamente Federico II se sintió culpable, y se encargo de la viuda de Joergen y de su hijo adoptivo. En señal de agradecimiento a Joergen se le dio de manera póstuma el título de almirante, y con un gran funeral y se le nombro héroe de Dinamarca. Y para Tycho, hubo un regalo digno para ser mencionado en un programa de concursos.

Primero le soberano le regalo la isla de Hven, después el rey mando a edificar un castillo-observatorio para que el joven Tycho hiciera sus observaciones en dicha isla, también le dio una renta anual para solventar los gastos de castillo y del observatorio, además el rey ordeno que todos los habitantes de la isla dependieran económicamente de Tycho y de su observatorio y que le hicieran el pago del impuesto a Tycho en vez de al rey.


Tycho nombro a su castillo-observatorio Uraniborg, en este observatorio, Tycho realizó las observaciones del cielo más exactas y rigurosas que se hayan hecho. Observo el movimiento de todos los planetas conocidos, tratando siempre de crear un nuevo modelo para el sistema planetario a partir de los datos que recabo durante tanto tiempo en su observatorio. Pero su sistema planetario nunca llego a ser publicado. Esto paso por que nunca pudo determinar de una manera exacta la forma en la que se movía el planeta Marte, ya que se comportaba de forma errática con adelantos y retrasos en su órbita. Los datos y el modelo de Tycho nunca cuadraron, debido a que el pensaba en órbitas circulares y no elípticas además de que nunca puso al sol como centro del sistema.

Para que sus datos y su sistema cuadraran de una forma más o menos aceptable decidió poner a la Tierra en el centro y a Saturno, Júpiter, Marte Venus, Mercurio y al Sol a girar alrededor de la Tierra en una orbita exterior, tal y como lo indica la figura. Este sistema tuvo su origen, en los adelantos retrasos extraños de los planetas, pero vistos desde la perspectiva terrestre.

Durante su estadía, en lo que sería el sueño de cualquier astrónomo profesional, en el magnifico castillo-observatorio de Hvenm, además de hacer un registro detallado del movimiento de los planetas, también pudo hacer una lista catalogada de 777 estrellas fijas, las cuales pasaron a ser parte de los mapas de la bóveda celeste.

En este castillo además de mediciones astronómicas, por las noches, se hacían fiestas a las que toda la isla asistía, en las que corrían ríos de cerveza y alcohol. Además como Tycho era literalmente rey en su isla, el tenía que tener su bufón, llamado Jepp, que lo hacia revolcarse de la risa antes de que el astrónomo quedara tumbado por los efectos etílicos de la cerveza y debiera ser llevado a cuestas de sus sirvientes hasta su recamara. Todo esto le da luz a la personalidad de Tycho esto nos muestra que el era un tipo entregado a la parranda y a las fiestas en sociedad, que seguramente tenía una personalidad extravagante y atrayente para las personas. Cosa que va en contra del esteriotipo popular, del científico tímido y poco sociable que se encierra en un cuarto para no saber del mundo que le rodea.

Bueno, Tycho no solo tenía como cómplices de parranda a sus invitados y sirvientes, sino que además tenía como amigo de borrachera a un alce. Este alce al igual que el se quedo huérfano, cuando en una cacería el astrónomo mató a la madre del ciervo, en ese entonces el animal aun era un cervatillo. Así que por compasión Tycho crío al alce dentro de su casa y fue educado como un can, es decir fue enseñado a ser sus necesidades en lugar correcto y a comportarse correctamente dentro de la casa. Pero el alce era un alcohólico sin remedio, el vicio del animal empezó por que los invitados a las fiestas de su dueño ponían en su balde los sorbos de cerveza que les sobraban, y después de tantas fiestas la mascota de Tycho se acostumbro a beber cerveza. El pobre animal quedaba totalmente desequilibrado y con las patas temblando haciendo un esfuerzo por no caer.

En una ocasión este animal estaba tan borracho que soltó sus necesidades en la sala junto a los invitados, como Tycho era una persona de sociedad, y lo hecho por el animal era un insulto a las buenas costumbres. Su amo mando a los sirvientes a sacar al alce de la casa. Pero cuando los sirvientes estaban sacando al alce, a través de las escaleras, estos empujaron al cuadrúpedo, el cual quedo sin equilibrio y después de rodar todas las escaleras llego al suelo con dos patas rotas. Por compasión Tycho mando a matar al animal inmediatamente y su cuerpo fue enterrado junto al observatorio, seguramente por que Tycho tenía en estima a su alce.

Desafortunadamente Tycho no tuvo una suerte eterna, ya que en 1588, el rey

Federico II murió y su hijo Christian IV lo sucedió en el trono. Como Tycho y Christian no tenían ninguna relación, el nuevo soberano no vio la necesidad de tener a un astrónomo como un pseudorey en una de sus islas, así que Christian IV le quito la isla y el castillo a Tycho. Ya se podrán imaginar a Tycho, como un desalojado por judiciales, con todos los muebles afuera del castillo y su esposa, hijos, sirvientes; A si y también su bufón afuera.

Bueno como Tycho no era una persona a la cual se le cerrara el mundo. Se puso a conseguir chamba en otros lugares, donde si apreciaran su trabajo. Después de haber deambulado por varias cuidades europeas, el Rey Rodolfo II, quien era rey de Checoslovaquia, se intereso en tener a Tycho en su corte. Por que había despedido a un oscuro personaje, dentro de la historia de Tycho, llamado Ursus.

Este Ursus era digámoslo así, un tipo oportunista del cual poco se sabe, se presume que este personaje asistió a una de las borracheras organizadas por Tycho, en su antiguo castillo de Uraniborg, ya después de varias copas Tycho, se soltó a hablar con Ursus de su modelo del sistema solar y de todos los datos que el astrónomo había recabado, incluso lo llevo a su estudio donde le mostró el modelo en el que estaba trabajando. Ursus vio la oportunidad y robó el sistema de Tycho y lo publicó como propio, pero supongo que Ursus no tenía ni las destrezas y tal vez ni los conocimientos de un astrónomo por que el rey de Rodolfo II lo corrió.

Ya con nuevas instalaciones en el castillo de Benatek, a 35 km de Praga, y con un jugoso presupuesto para comprar equipo y contratar a ayudantes, sirvientes y a otros astrónomos. Tycho se dio a la tarea de formar al castillo de Benatek, en el centro mundial de la astronomía, con los mejores astrónomos, ayudantes y equipos que se pudieran conseguir para aquella época.

Y adivinen a quien tuvo de asistente Tycho al mismo Johannes Kepler, quien llego a Benatek el 4 de Febrero de 1600, se dice que las personalidades de estos dos genios, chocaron y tenían riñas constantes. Tycho era una persona tranquila y taimada, que solía dar ordenes, mientras que Kepler era rápido de pensamiento, lleno de ideas y un poco tímido. Se dice que a Kepler no le gustaban las borracheras y parrandas, a las que su jefe Tycho solía llevarlo.

Muchas veces discutían por ello, ya que Tycho solía alabarse a el mismo, en su propia fiesta, mientras que hablaba mal de su pobre ayudante el joven Kepler.

Ya se imaginaran por que Tycho nunca le dio acceso, a Kepler, a los datos que el había recabado durante toda su vida, sobre el movimiento de los planetas. Tycho sabía que Kepler, era un chico brillante, que podía usarlos para desarrollar y corroborar su sistema planetario heliocéntrico, lo cual lo haría ver a Tycho como un tonto. Pero, a final de cuentas Kepler obtuvo estos datos, por otros medios, y así pudo ratificar la veracidad de su sistema planetario.

Hay muchas versiones sobre la muerte de Tycho, una de las más locas. Es una que cuenta que Tycho fue envenenado con mercurio, pero se comprobó en el 300 aniversario de su muerte cuando se exhumó su cadáver que en realidad tenía mercurio en el cuerpo pero no fue a causa de un envenenamiento sino a que sus medicinas contenían este elemento.

Bueno la teoría más apoyada es la que dice que murió a causa de su nariz de oro, la cual provocaba que siempre tuviera una lesión abierta, la cual produjo una infección a largo plazo, que fue debilitando sus riñones. La gota que derramo el vaso se dio el 13 de Octubre de 1601, Tycho fue invitado a una cena, donde la cerveza no falto. Como la fiesta estaba muy animada y por las buenas costumbres que profesaba Tycho en sociedad, aguanto las ganas de orinar durante toda la noche, a pesar de que le dolía la cadera. Pero cuando llego a su casa ya no pudo orinar, después de cinco noches de dolor y agonía Tycho murió el 24 de Octubre de 1601, y en su lecho de muerte pronunció sus últimas palabras: "que no parezca que he vivido en vano…".


Bueno, después de la muerte de Tycho, Kepler fue despedido y el castillo se quedo en manos de la esposa de Tycho, Kirsten, esta señora tubo la "grandiosa" idea de hacer una venta de garaje de todos los papeles, estudios e instrumentos de su marido, a precio de oro. Como Kepler no tenía el dinero para comprar los datos, que necesitaba para comprobar su sistema planetario heliocéntrico, entonces tuvo que introducirse, a hurtadillas, en el estudio de Tycho a través de una venta abierta, tomo todo lo que pudo y huyo.

Se dice que esto no fue cierto, hay gente que argumenta que Kepler de forma legal y elegante pidió aquellos datos a la esposa de Tycho y que esta se los obsequio. Pero esto no coincide con la realidad en la que se encontraban la esposa de Tycho y el propio Kepler. Debido a que media ciudad estaba detrás de los logros de Tycho, la esposa del astrónomo hubiera sido muy estúpida si regalaba cualquiera de esos papeles.

Además a pesar de que Kepler no era muy adinerado, pudo terminar y comprobar su modelo heliocéntrico, cosa que no hubiera podido hacer si no hubiera tenido esos apuntes tan detallados, del movimiento de los planetas, los cuales Tycho recopiló durante toda su vida.

Las pequeñas anécdotas que he relatado las he encontrado en el libro "Mecanica sin Talachas", más algunos datos más que he hallado en diversas biografías. Mi intención era demostrar que no todos los científicos y genios son personas tímidas y con poca vida social, esto ya lo he ratificado exponiendo la vida de este gran hombre. Yo no cuestiono su forma de vida o su personalidad yo solo la expuse, de la manera más exacta y clara posible, tratando de mostrar que Tycho a pesar de ser un gran genio, tuvo una personalidad bastante extrovertida, social y que incluso tuvo la oportunidad de codearse con reyes y reinas. También, se puede ver, que fue un hombre con la disciplina para hacer un lado su vida social y sus fiestas, y por un momento, dedicarse fervientemente a sus detalladas observaciones del cielo.

Palabrario. Fuentes.
Cómo citar este artículo ISO690.
Portada Aleph-Zero

Aleph-Zero 41


Revista de Educación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología y la Innovación

F R A C T A L Nosferatu .

Cuentos y ciencia ficción. José Luis Ramírez + .

El carismático Tycho Brahe .

Divulgadores. Alfonso Balandra Antelis + Facultad De Ciencias De La Computación Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.

Cancer y Quimioterapia .

Divulgadores. Jessica Flood Garibay + Licenciatura En Química Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla.

Espectroscopía de precisión y el comportamiento de las partículas de la luz dan el Nobel a dos americanos y a un alemán .

Divulgadores. Hector Javier Ibarra Medel + Licenciatura En Física Departamento De Física Y Matemáticas Universidad De Las Américas, Puebla.

Helicobacter pylori: La bacteria que nadie soñó jamás .

Divulgadores. Susana H. Reyes + 5° Semestre En Ciencias Farmacéuticas Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla.

LA CONCIENCIA DEL MONO Campaña futurista para cuidar el... .

Divulgadores. Adolfo Córdova Ortiz + Asociación Estudiantil "helecho" Universidad De Las Américas, Puebla.

El fin del mundo .

Divulgadores. Alfredo Osorio Santiago + .

¿Qué lugar ocupa la escritura a mano en tu vida? .

Divulgadores. Biol. Rodolfo Carvajal Mateos + Control De Calidad Janssen-cilag De México.

La metáfora viral en Williams Burroughs Postmodernidad, compulsión y Literatura conspirativa .

Divulgadores. Phd Adolfo Vásquez Rocca + Universidad Católica De Valparaíso – Universidad Complutense De Madrid.

¡El secreto de la col morada! .

Divulgadores. Rosa Elena Arroyo-carmona + ; Carmen Córdova Lozano + ; Lucio Gutiérrez García + ; Aarón Pérez-benítez + Facultad De Ciencias Químicas Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.

¿Tiene Puebla un futuro en la ciencia y la tecnología? .

Editorial. Miguel Ángel Méndez-rojas + Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla.

Año 10. No. 41, Septiembre - Octubre 2005 .

Editorial. Gabriel Yensen Bazán Walker + Alephzero.

Cibernética criminalística .

Educadores. M. En C. Gustavo López Badilla + Escuela De Ingeniería, Cetys-mexicali.

El lenguaje virtual en la comunicación cotidana .

Educadores. Marisa Avogadro + Cátedra De Comunicación Estratégica Y Cibercultura, Itesm-cem.

Insectos en la mitología .

Investigación. Fabio Cupul Magaña + Universidad De Guadalajara, Puerto Vallarta.

La importancia de los muestreadores biológicos (peces y equinodermos) .

Investigación. Victor Landa-jaime + ; M Saucedo-lozano + ; D Godínez Domínguez + Departamento De Estudios Para El Desarrollo Sustentable De Zonas Costeras Centro Universitario De La Costa Sur, Universidad De Guadalajara.

Aspectos que han contribuido al deterioro de la Laguna Barra de Navidad, Jalisco, México .

Investigación. Ramiro Flores Vargas + Centro Universitario De La Costa Sur, Departamento De Estudios Para El Desarrollo Sustentable De Zonas Costeras ; María Del Carmen Navarro-rodríguez + ; Luis Fernando González Guevara + ; María Elena González Ruelas + Centro Universitario De La Costa, Campus Vallarta, Departamento De Ciencias Universidad De Guadalajara, Jalisco, México.