"comprehendere scire est"

Divisor

Consejo Nacional para el Entendimiento Público de la Ciencia.

Espectroscopía de precisión y el comportamiento de las partículas de la luz dan el Nobel a dos americanos y a un alemán


Hector Javier Ibarra Medel + Licenciatura En Física Departamento De Física Y Matemáticas Universidad De Las Américas, Puebla

¡El premio Nobel en física del 2005 se ha otorgado! Esta vez fue en el campo de la mecánica quántica aplicado a la óptica. Fue por los trabajos de Roy J. Glauber de la Universidad de Harvard por su colaboración en el estudio del comportamiento de las partículas de la luz, que recibirá la mitad del galardón, y a John Hall de la Universidad de Colorado junto con el alemán Theodor Hänsch de la Ludwing-Maximilian-Universitaet de Munich, que se repartirán la mitad sobrante por sus contribuciones en el descubrimiento de una espectroscopia de presición basada en el láser, para poder medir el color de la luz proveniente de los átomos y moléculas con alta exactitud.

El trabajo de Roy J. Glauber consistió en demostrar como la teoría quántica puede ser formulada para obtener métodos de detección, es decir, usar la electrodinámica para poder describir la absorción de un foton en un detector. Una vez que el foton es absorbido, el estado inicial cambia, por lo que el siguiente foton es detectado en diferentes condiciones. Se puede caracterizar cada estado estableciendo correlaciones de todos los posibles órdenes a partir de la mecánica quántica. Glauber introdujo el concepto de la quasidistribución en la Óptica Quántica, que es la descripción quántica de un estado. Y demostró que en ciertas circunstancias pueden ser representados a través de estados coherentes. La función que puede llevar a cabo esta representación se llama la representación de Glauber-Sudarshan.


Fig1.Espectroscopio usado por Hänsch y Schawlow para obtener las mediciones del corrimiento Lamb.

El trabajo de Theodor Hänsch y Hall. Consistió en la invención de un espectroscopio de precisión basado en el láser. Hall descubrió una manera de estabilizar grandes frecuencias (provenientes de la salida de un láser) para obtener mediciones fundamentales, que pueden ser usadas en las transiciones moleculares y atómicas. Hänsch junto con Schawlow realizaron la primera medición a través de un láser en un átomo de Hidrogeno, para investigar el corrimiento Lamb en un átomo excitado. La precisión de la espectroscopia láser hecho por Hall y Hänsch es comparable con un reloj atómico de 10-5 segundos de exactitud. Las aplicaciones de este descubrimiento pueden ser la realización de experimentos mas precisos acerca de algunas teorías fundamentales, como observar algunos efectos relativisticos, la isotropía del espacio y posibles asimetrías materia-antimateria, posibles correcciones en las constantes universales, sistemas de geoposicionamiento global, arreglos de varios telescopios para la creación de un solo y mas poderoso telecopio.

Fuentes.
Cómo citar este artículo ISO690.
Portada Aleph-Zero

Aleph-Zero 41


Revista de Educación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología y la Innovación

F R A C T A L Nosferatu .

Cuentos y ciencia ficción. José Luis Ramírez + .

El carismático Tycho Brahe .

Divulgadores. Alfonso Balandra Antelis + Facultad De Ciencias De La Computación Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.

Cancer y Quimioterapia .

Divulgadores. Jessica Flood Garibay + Licenciatura En Química Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla.

Espectroscopía de precisión y el comportamiento de las partículas de la luz dan el Nobel a dos americanos y a un alemán .

Divulgadores. Hector Javier Ibarra Medel + Licenciatura En Física Departamento De Física Y Matemáticas Universidad De Las Américas, Puebla.

Helicobacter pylori: La bacteria que nadie soñó jamás .

Divulgadores. Susana H. Reyes + 5° Semestre En Ciencias Farmacéuticas Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla.

LA CONCIENCIA DEL MONO Campaña futurista para cuidar el... .

Divulgadores. Adolfo Córdova Ortiz + Asociación Estudiantil "helecho" Universidad De Las Américas, Puebla.

El fin del mundo .

Divulgadores. Alfredo Osorio Santiago + .

¿Qué lugar ocupa la escritura a mano en tu vida? .

Divulgadores. Biol. Rodolfo Carvajal Mateos + Control De Calidad Janssen-cilag De México.

La metáfora viral en Williams Burroughs Postmodernidad, compulsión y Literatura conspirativa .

Divulgadores. Phd Adolfo Vásquez Rocca + Universidad Católica De Valparaíso – Universidad Complutense De Madrid.

¡El secreto de la col morada! .

Divulgadores. Rosa Elena Arroyo-carmona + ; Carmen Córdova Lozano + ; Lucio Gutiérrez García + ; Aarón Pérez-benítez + Facultad De Ciencias Químicas Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.

¿Tiene Puebla un futuro en la ciencia y la tecnología? .

Editorial. Miguel Ángel Méndez-rojas + Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla.

Año 10. No. 41, Septiembre - Octubre 2005 .

Editorial. Gabriel Yensen Bazán Walker + Alephzero.

Cibernética criminalística .

Educadores. M. En C. Gustavo López Badilla + Escuela De Ingeniería, Cetys-mexicali.

El lenguaje virtual en la comunicación cotidana .

Educadores. Marisa Avogadro + Cátedra De Comunicación Estratégica Y Cibercultura, Itesm-cem.

Insectos en la mitología .

Investigación. Fabio Cupul Magaña + Universidad De Guadalajara, Puerto Vallarta.

La importancia de los muestreadores biológicos (peces y equinodermos) .

Investigación. Victor Landa-jaime + ; M Saucedo-lozano + ; D Godínez Domínguez + Departamento De Estudios Para El Desarrollo Sustentable De Zonas Costeras Centro Universitario De La Costa Sur, Universidad De Guadalajara.

Aspectos que han contribuido al deterioro de la Laguna Barra de Navidad, Jalisco, México .

Investigación. Ramiro Flores Vargas + Centro Universitario De La Costa Sur, Departamento De Estudios Para El Desarrollo Sustentable De Zonas Costeras ; María Del Carmen Navarro-rodríguez + ; Luis Fernando González Guevara + ; María Elena González Ruelas + Centro Universitario De La Costa, Campus Vallarta, Departamento De Ciencias Universidad De Guadalajara, Jalisco, México.