"comprehendere scire est"

Divisor

Consejo Nacional para el Entendimiento Público de la Ciencia.

La importancia de los muestreadores biológicos (peces y equinodermos)


Victor Landa-jaime + ; M Saucedo-lozano + ; D Godínez Domínguez + Departamento De Estudios Para El Desarrollo Sustentable De Zonas Costeras Centro Universitario De La Costa Sur, Universidad De Guadalajara

Abstract Research

Se presenta un análisis sobre los métodos convencionales a través diversos instrumentos científicos, utilizados para realizar estudios sobre biodiversidad y la relevancia que últimamente ha demostrado tener la observación detallada de de algunos organismos como importantes eslabones de las cadenas tróficas.


Un elemento fundamental en los estudios sobre el conocimiento de la biodiversidad de es aquel que contempla las técnicas y metodologías empleadas para la recolección de organismos.

Existe una infinidad herramientas utilizadas para dicho fin, algunas ya han pasado a la historia, otras aun siguen vigentes y muchas seguramente se están inventando o perfeccionando en estos momentos.

Dependiendo de las muestras biológicas que se pretenden obtener puede variar el lugar, la hora, la duración, las metodologías y los instrumentos.

Así, un científico que se dedica a la entomología (estudio de los insectos), tiene que adecuar sus métodos de recolecta de acuerdo a las necesidades particulares, utilizando tal vez algunas trampas, pinzas, frascos, etc. Uno que investiga microbios necesitara de un buen microscopio, medios de cultivo, muestras de alimento, agua estancada, heces fecales, etc. Otro que estudia las aves puede necesitar binoculares, guías de campo, redes de captura, etc.

En la biología marina también existe una gran cantidad de técnicas e instrumentos diseñados para el mismo fin, a tal grado que no terminaríamos de nombrarlas en varias decenas de cuartillas. Baste con decir que estas herramientas han llegado a especializarse tanto que en muchas ocasiones perdemos de vista el entorno y nuestros inventarios por lo general terminan incompletos.

Un buen ejemplo pudieran ser las técnicas utilizadas para la investigación de la fauna bentónica o demersal, mejor conocida como aquella que habita el fondo marino ya sea nadando libremente sobre el, fijo, reptante o enterrado en los distintos tipos de sedimentos.

Entre algunos de estos instrumentos podemos mencionar las redes de arrastre, las dragas biológicas, las dragas geológicas, los nucleadores y los succionadores; sin embargo por más completo que un muestreo se realice, siempre cabe la posibilidad de que una parte importante de la fauna presente no sea capturada por estos instrumentos especializados ya que todos presentan el inconveniente de que obtienen una muestra al azar, esto es como dar un pellizco a algo grande.

Cabe aclarar que en este tipo de estudios la diversidad siempre es relativa, nunca se logra obtener un listado completo, sin embargo esta relatividad puede ser representativa por el número de repeticiones y mostrar un panorama cercano a la realidad.

Por otro lado, pocas veces nos ponemos a pensar que los mismos organismos que ya fueron recolectados con nuestros instrumentos convencionales pueden darnos una gran sorpresa. La diferencia radica en el grado de observación de quien realice el estudio.

Para explicar lo anterior supongamos que tenemos dos personas a) y b), ambos estudiando el mismo lugar, a la misma hora con los mismos instrumentos y con las mismas posibilidades, solo que los resultados pueden quedar de la siguiente manera:

Persona a)

Lista de especies recolectadas

- Un Mejillón

- Una estrella de mar

- Un Guachinango

- Una Madre perla

Persona b)

Lista de especies recolectadas

- Un Mejillón con dos especies de balanos sobre la superficie de la concha

- Una estrella de mar y cinco especies de caracoles en su contenido estomacal

- Un Guachinango con dos especies de caracoles, tres especies de peces y dos especies de crustáceos en su contenido estomacal.

- Una Madre perla con un par de crustáceos simbióticos en su interior, 10 especies de moluscos, una de coral, dos de esponjas y un alga en el la superficie de la concha

La pregunta es, ¿se parecen los listados?... Por supuesto que no.

Un caso típico de muestreadotes biológicos es el que se encontró a través de un estudio realizado por el departamento de zonas costeras, en que se efectuaron arrastres nocturnos para conocer la fauna que habita el fondo marino. En dicho estudio fueron recolectadas más de 400 especies, entre las que se encuentran magníficos muestreadores biológicos:

Las estrellas de mar llamadas Astropecten armatus y Luidia foliolata y los peces Lutjanus gutatus y lutjanus peru mejor conocidos como guachinangos son tan solo un ejemplo de ellos.

Fig. 1. Vista dorsal de la estrella de mar Astropecten armatus con una de sus presas pocas veces recolectada por otros medios (Renilla kolikeri).

En estudios preliminares sobre el análisis de los contenidos estomacales de estrellas de mar se ha descrito una lista de al menos 25 especies de gasterópodos (caracoles) y bivalvos (almejas), cuya presencia no había sido registrada anteriormente mediante el uso de las técnicas de recolección tradicionales.

El nombre científico de las especies de estrellas que fueron analizadas son Astropecten armatus, Luidia foliolata y Luidia superba, todas ellas habitantes de los fondos marinos con presencia de sedimentos blandos; si embargo existen otras estrellas presentes en una gran diversidad de hábitat como las de arrecifes coralinos en donde la disponibilidad de presas puede variar significativamente y por lo tanto las listas de especies se ve incrementada.

Fig. 2. Extracción de estómagos del guachinango Lutjanus peru para analizar su contenido.

Por su parte el estudio de los hábitos alimenticios de los peces es otra herramienta muy importante para el conocimiento de la diversidad de especies.

También en estudios preliminares se ha logrado identificar hasta 40 especies formando parte de su contenido estomacal. Estas especies o presas pueden ser de diversa índole y corresponder a varios grupos de organismos como crustáceos, moluscos, equinodermos, corales, esponjas e incluso otros peces.

Esta variedad en los hábitos alimenticios de los peces a diferencia de las estrellas de mar se debe en gran parte a las adaptaciones que tienen para recorrer distancias mayores, la velocidad con que se desplazan y los diversos hábitat que frecuentan, entre otras cosas.

Como comentario adicional, en la mayoría de las ocasiones nuestros muestreos no pasan de ser una fotografía de un momento particular y de un sitio preciso y por lo tanto sólo representan una parte de las especies que con suerte se lograron atrapar.

Por lo contrario, estos muestreadores biológicos no ayudan a conocer de manera más fiel los habitantes del el fondo de los océanos ya que están en constante movimiento, buscando sus presas, que en ocasiones son inaccesibles a nuestras herramientas de trabajo.

Por lo anterior cabe destacar la importancia de estos muestreadores biológicos al realizar inventarios faunisticos y de paso nos ayudan a entender las relaciones con otras especies.


Cómo citar este artículo ISO690.
Portada Aleph-Zero

Aleph-Zero 41


Revista de Educación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología y la Innovación

F R A C T A L Nosferatu .

Cuentos y ciencia ficción. José Luis Ramírez + .

El carismático Tycho Brahe .

Divulgadores. Alfonso Balandra Antelis + Facultad De Ciencias De La Computación Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.

Cancer y Quimioterapia .

Divulgadores. Jessica Flood Garibay + Licenciatura En Química Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla.

Espectroscopía de precisión y el comportamiento de las partículas de la luz dan el Nobel a dos americanos y a un alemán .

Divulgadores. Hector Javier Ibarra Medel + Licenciatura En Física Departamento De Física Y Matemáticas Universidad De Las Américas, Puebla.

Helicobacter pylori: La bacteria que nadie soñó jamás .

Divulgadores. Susana H. Reyes + 5° Semestre En Ciencias Farmacéuticas Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla.

LA CONCIENCIA DEL MONO Campaña futurista para cuidar el... .

Divulgadores. Adolfo Córdova Ortiz + Asociación Estudiantil "helecho" Universidad De Las Américas, Puebla.

El fin del mundo .

Divulgadores. Alfredo Osorio Santiago + .

¿Qué lugar ocupa la escritura a mano en tu vida? .

Divulgadores. Biol. Rodolfo Carvajal Mateos + Control De Calidad Janssen-cilag De México.

La metáfora viral en Williams Burroughs Postmodernidad, compulsión y Literatura conspirativa .

Divulgadores. Phd Adolfo Vásquez Rocca + Universidad Católica De Valparaíso – Universidad Complutense De Madrid.

¡El secreto de la col morada! .

Divulgadores. Rosa Elena Arroyo-carmona + ; Carmen Córdova Lozano + ; Lucio Gutiérrez García + ; Aarón Pérez-benítez + Facultad De Ciencias Químicas Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.

¿Tiene Puebla un futuro en la ciencia y la tecnología? .

Editorial. Miguel Ángel Méndez-rojas + Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla.

Año 10. No. 41, Septiembre - Octubre 2005 .

Editorial. Gabriel Yensen Bazán Walker + Alephzero.

Cibernética criminalística .

Educadores. M. En C. Gustavo López Badilla + Escuela De Ingeniería, Cetys-mexicali.

El lenguaje virtual en la comunicación cotidana .

Educadores. Marisa Avogadro + Cátedra De Comunicación Estratégica Y Cibercultura, Itesm-cem.

Insectos en la mitología .

Investigación. Fabio Cupul Magaña + Universidad De Guadalajara, Puerto Vallarta.

La importancia de los muestreadores biológicos (peces y equinodermos) .

Investigación. Victor Landa-jaime + ; M Saucedo-lozano + ; D Godínez Domínguez + Departamento De Estudios Para El Desarrollo Sustentable De Zonas Costeras Centro Universitario De La Costa Sur, Universidad De Guadalajara.

Aspectos que han contribuido al deterioro de la Laguna Barra de Navidad, Jalisco, México .

Investigación. Ramiro Flores Vargas + Centro Universitario De La Costa Sur, Departamento De Estudios Para El Desarrollo Sustentable De Zonas Costeras ; María Del Carmen Navarro-rodríguez + ; Luis Fernando González Guevara + ; María Elena González Ruelas + Centro Universitario De La Costa, Campus Vallarta, Departamento De Ciencias Universidad De Guadalajara, Jalisco, México.