"comprehendere scire est"

Divisor

Consejo Nacional para el Entendimiento Público de la Ciencia.

¿Tiene Puebla un futuro en la ciencia y la tecnología?


Miguel Ángel Méndez-rojas + Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla

El gobierno del Estado de Nuevo León tiene el proyecto de convertir a Monterrey en una tecnópolis vanguardista, a la cabeza en Latinoamérica en el desarrollo científico y tecnológico: se trata de transformar a la ciudad capital del estado del norte en una ciudad internacional del conocimiento. Con este fin, gobierno, empresarios e instituciones de educación superior (públicas y privadas) han formado una alianza, con el propósito común de hacer este sueño posible. Entre las numerosas metas que buscan, se encuentra el establecimiento de un Parque Industrial de Innovaciones Tecnológicas, que en un espacio de aproximadamente 70 hectáreas incluirá espacios para incubar empresas de alta tecnología, mismas que tendrán a su disposición la infraestructura y el personal de 5 centros de investigación específicos en las áreas de nuevos materiales y nanotecnología, tecnologías de la inoformación, biotecnología, diseño industrial y ciencias de la salud. El gobierno del estado aportó no solo el espacio, sino también gran parte del financiamiento, así como facilitó los trámites con el gobierno federal, el CONACYT y los empresarios; las instituciones educativas han aportado también fondos, capital humano y proyectos específicos a esta iniciativa. El propósito general es imitar el éxito que proyectos similares han tenido en otros países, como es el caso del Research Park Triangle en North Carolina, o el cuadrángulo de investigación en biotecnología que se desarrolla en Boston.

Puebla bien podría convertirse, por su alta densidad de instituciones educativas de nivel superior, su planta industrial y con el apoyo de un gobierno de gran visión, en un polo de desarrollo tecnológico y científico de primer nivel. La ubicación de un Parque Industrial de Alta Tecnología e Investigación en un área estratégicamente ubicada en la reserva Atlixcayotl, en el cuál se ubicarían instalaciones para una Incubadora Universitaria de Empresas de Alta Tecnología e Innovación, con infraestructura básica compartida entre los usuarios para un Centro de Negocios compartido, un Centro de Diseño Industrial y Mercadotecnia, un Centro de Protección Intelectual, un Centro de Tecnología de Información y equipamiento de oficinas y espacio físico para Plantas Piloto y de Manufactura, es necesaria y prioritaria. De igual manera, ubicar en la periferia de este Parque Industrial varios centros de investigación, generados a través de la colaboración entre instituciones educativas públicas y privadas en las siguientes áreas: Centro de Investigaciones en Nanotecnología y Electrónica Molecular, Centro de Investigaciones Químicas, Biológicas y Farmacéuticas, Centro de Investigaciones en Tecnologías Alimentarias y Botánica Económica, Centro de Investigaciones Biomédicas y de Salud Pública, Centro de Investigaciones en Biotecnología y Genómica, Centro de Investigaciones en Tecnologías de Información y Sistemas, Centro de Investigaciones en Energías Alternativas, Centro de Investigaciones en Mecatrónica y Automatización, Centro de Investigaciones en Políticas Públicas para el Desarrollo, Centro de Investigaciones en Matemáticas y Física Aplicadas y un Centro Estatal de Transferencia de Tecnología, agrupados en estructuras independientes pero coordinadas a través de un Instituto de Estudios Avanzados del Estado de Puebla (IDEA-Puebla). Un proyecto de esta magnitud implicaría una inversión de 200 a 400 millones de pesos en equipamiento básico; la infraestructura física podría localizarse tanto en las instituciones educativas como en nuevos espacios creados ex profeso con ese fin; el capital humano ya está presente en la entidad en las personas de los numerosos investigadores que existen en las distintas instituciones educativas. Alianzas entre las principales instituciones de educación superior serían no solo necesarias sino vitales para el triunfo del proyecto:BUAP, UDLA, UIA, UPAEP, ITP e ITESM, sólo por mencionar aquellas que cuentan con programas activos de investigación en ciencia y tecnología. Quitarnos las tontas ideas de la competencia entre instituciones que evita la colaboración y generar verdaderos equipos inter-institucionales capaces de competir con grupos nacionales e internacionales en sus áreas de desarrollo, debe ser central. Sólo así, en un lapso de tiempo de 5-7 años, podremos empezar a ver cambios importantes en las perspectivas de desarrollo futuro de nuestra entidad, mismas que empezarán a atraer capital público y privado para inversiones, generación de plazas de trabajo e incremento en la calidad de vida de la población.

A futuro, la iniciativa pretendría que no sólo se conozca a la entidad por su producción con sello “Hecho en México”, sino también por el sello “Creado en México”.

(*) El Dr. Miguel Ángel Méndez-Rojas es profesor del Departamento de Química y Biología, director de la revista de divulgación científica ALEPH ZERO y socio fundador de la Sociedad Mexicana de Divulgación de la Ciencia y la Técnica, Delegación Puebla.


Cómo citar este artículo ISO690.
Portada Aleph-Zero

Aleph-Zero 41


Revista de Educación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología y la Innovación

F R A C T A L Nosferatu .

Cuentos y ciencia ficción. José Luis Ramírez + .

El carismático Tycho Brahe .

Divulgadores. Alfonso Balandra Antelis + Facultad De Ciencias De La Computación Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.

Cancer y Quimioterapia .

Divulgadores. Jessica Flood Garibay + Licenciatura En Química Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla.

Espectroscopía de precisión y el comportamiento de las partículas de la luz dan el Nobel a dos americanos y a un alemán .

Divulgadores. Hector Javier Ibarra Medel + Licenciatura En Física Departamento De Física Y Matemáticas Universidad De Las Américas, Puebla.

Helicobacter pylori: La bacteria que nadie soñó jamás .

Divulgadores. Susana H. Reyes + 5° Semestre En Ciencias Farmacéuticas Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla.

LA CONCIENCIA DEL MONO Campaña futurista para cuidar el... .

Divulgadores. Adolfo Córdova Ortiz + Asociación Estudiantil "helecho" Universidad De Las Américas, Puebla.

El fin del mundo .

Divulgadores. Alfredo Osorio Santiago + .

¿Qué lugar ocupa la escritura a mano en tu vida? .

Divulgadores. Biol. Rodolfo Carvajal Mateos + Control De Calidad Janssen-cilag De México.

La metáfora viral en Williams Burroughs Postmodernidad, compulsión y Literatura conspirativa .

Divulgadores. Phd Adolfo Vásquez Rocca + Universidad Católica De Valparaíso – Universidad Complutense De Madrid.

¡El secreto de la col morada! .

Divulgadores. Rosa Elena Arroyo-carmona + ; Carmen Córdova Lozano + ; Lucio Gutiérrez García + ; Aarón Pérez-benítez + Facultad De Ciencias Químicas Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.

¿Tiene Puebla un futuro en la ciencia y la tecnología? .

Editorial. Miguel Ángel Méndez-rojas + Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla.

Año 10. No. 41, Septiembre - Octubre 2005 .

Editorial. Gabriel Yensen Bazán Walker + Alephzero.

Cibernética criminalística .

Educadores. M. En C. Gustavo López Badilla + Escuela De Ingeniería, Cetys-mexicali.

El lenguaje virtual en la comunicación cotidana .

Educadores. Marisa Avogadro + Cátedra De Comunicación Estratégica Y Cibercultura, Itesm-cem.

Insectos en la mitología .

Investigación. Fabio Cupul Magaña + Universidad De Guadalajara, Puerto Vallarta.

La importancia de los muestreadores biológicos (peces y equinodermos) .

Investigación. Victor Landa-jaime + ; M Saucedo-lozano + ; D Godínez Domínguez + Departamento De Estudios Para El Desarrollo Sustentable De Zonas Costeras Centro Universitario De La Costa Sur, Universidad De Guadalajara.

Aspectos que han contribuido al deterioro de la Laguna Barra de Navidad, Jalisco, México .

Investigación. Ramiro Flores Vargas + Centro Universitario De La Costa Sur, Departamento De Estudios Para El Desarrollo Sustentable De Zonas Costeras ; María Del Carmen Navarro-rodríguez + ; Luis Fernando González Guevara + ; María Elena González Ruelas + Centro Universitario De La Costa, Campus Vallarta, Departamento De Ciencias Universidad De Guadalajara, Jalisco, México.