"comprehendere scire est"

Divisor

Consejo Nacional para el Entendimiento Público de la Ciencia.

Cancer y Quimioterapia


Jessica Flood Garibay + Licenciatura En Química Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla

Resumen: El cáncer son en verdad varias enfermedades caracterizadas por un crecimiento celular descontrolado que puede llevar a la invasión de tejidos circundantes y a la invasión de otras partes del cuerpo (metástasis). Una de las terapias contra el cáncer es la quimioterapia, la cuál es el uso de químicos tanto de naturaleza orgánica como inorgánica con el objetivo de disminuir la proliferación de células cancerígenas.

Por lo general pensamos en el cáncer como una enfermedad que es sinónimo de muerte; la mayoría llegamos a creer que este mal es moderno. Si bien es cierto que la taza de mortalidad en nuestro país a causa de cáncer es alta (10% de las muertes anuales1) y que nuestro moderno estilo de vida sedentario rodeado de tóxicos contribuye a un porcentaje elevado de padecimientos malignos; ninguna de las dos ideas iniciales es del todo cierta.

Empecemos por decir que el cáncer como tal ha estado presente aún en nuestros antepasados prehistóricos; en 1923 Louis Leakey encontró un tumor maligno, hoy día clasificable como Linfoma de Burkitt (tumor de la glándula linfática2), en los restos fosilizados de un homínido. Inclusive grandes civilizaciones como la Egipcia describieron la enfermedad en papiros que datan de los años entre 3000 y 1500 A.C. Se han encontrado momias Egipcias que parecen tener lesiones de osteosarcoma (tipo de cáncer de hueso2) y momias Incas de hace 2400 años con evidencias de melanoma maligno (cáncer de piel2).3,4

Entendido el hecho de la larga historia que tiene el cáncer, hablemos de lo que es en sí la enfermedad para poder mencionar después los tratamientos; específicamente la quimioterapia. En realidad el cáncer no es una sola enfermedad, como estamos acostumbrados a pensar; los cánceres que se originan de distintas tipos celulares, son enfermedades muy distintas entre sí. Cada cáncer tiene características que reflejan su origen. De una forma simplista, los cánceres pueden ser clasificados dependiendo del tejido de donde vienen: carcinomas, que vienen del epitelio; sarcomas, que vienen de tejidos conectivos o músculo; leucemias, derivadas de células hematopoyeticas (sangre); y cánceres derivados de células del sistema nervioso. Sin embargo todos tienen un punto en común, el hecho de romper las reglas más básicas de la división celular; causando un crecimiento celular descontrolado e invasivo.5

Es importante tener en cuenta que, como enfermedad en sí, los distintos cánceres ofrecen distintas esperanzas de vida. Es decir, en el caso de cáncer pancreático, solo 3% de las personas permanecen vivas 5 años después de ser diagnosticadas; sin embargo en el caso de cáncer testicular, hay un porcentaje de 91% que pueden ser considerados curas totales6.

Con respecto a los tratamientos contra el cáncer, básicamente hay tres tipos bien desarrollados y de suma importancia. El primer tratamiento, y el más antiguo, es la cirugía; la cuál solo puede ser usada cuando el tumor es de fácil acceso. Sin embargo la metástasis (invasión de células cancerígenas en otras partes del cuerpo) no puede ser controlada con éste método, y si el tumor esta en órganos vitales no puede ser extirpado. El segundo método de tratamiento es la llamada radioterapia; la cuál consiste en irradiar rayos x o gama en el tejido afectado. La desventaja de éste método es el hecho de que puede infligir daño genético, es posible que no acabe del todo con las células cancerígenas y tampoco ataca la metástasis. La quimioterapia es el último método de tratamiento; el cuál se refiere al uso de compuestos químicos que impiden la proliferación celular. Dado que los quimioterapéuticos atacan indiscriminadamente células malignas como sanas, este tratamiento puede llegar a ser muy tóxico. Por las desventajas de cada tratamiento, es usual que el cáncer sea atacado por tratamientos conjuntos. 7

En la actualidad hay un gran número de fármacos antineoplásicos aprobados para uso clínico por la FDA (Food and Drug Administration, U.S.A.), los cuales pueden ser tanto de origen orgánico como inorgánico. La quimioterapia como tal fue desarrollada por el patólogo alemán Paul Ehrlich en 1909. Sin embargo lo que es considerado como quimioterapia antineoplásica (dirigida hacia el cáncer) inició con el estudio a fondo del llamado gas mostazas (compuestos orgánicos nitrogenados, Figura 1) que fueron utilizadas como armas durante la Primera Guerra Mundial. En 1942 se iniciaron estudios clínicos con las mostazas nitrogenadas después de estudios realizados en tumores de ratas por Goodman y Gilman; hecho que marco el inicio de la era moderna en lo que respecta a quimioterapia para el cáncer8.

Text Box: Figura 3.

Figura 1. Estructura química del gas mostaza

A partir de 1960, el NCI (Nacional Cáncer Institute, U.S.A.) inició un programa diseñado para probar extractos de diversas plantas como antitumorales. Gracias a esto, dos años después se encontró que el extracto del árbol japonés Taxus brevifolia tenía actividad antitumoral en diversos tumores murinos. Fue hasta 1992 que la FDA aprobó el uso del Taxol (Figura 2) contra el cáncer de ovario y en 1994 se aprobó el uso contra el cáncer de mama; lo anterior dado a las dificultades para obtener el fármaco directo de la extracción del árbol por lo que se tuvieron que encontrar semi-síntesis de mejor rendimiento9.

Figura 2. Estructura química del taxol

Hablando del primer fármaco anticancerígeno metálico; su descubrimiento fue totalmente al azar cuando Barnett Rosenberg, profesor de Biofísica de la Universidad del estado de Michigan, examinaba el efecto de campos eléctricos en células en crecimiento. El hecho fue que el cultivo de células, que crecía en un aparato que contenía platino, comenzó a mostrar inhibición del crecimiento celular. Se descubrió que este efecto fue causado por un producto de electrólisis entre el platino de la celda y amonio del medio de cultivo; este producto fue identificado como cis-[PtCl2(NH3)2], comúnmente conocido hoy en día como Cisplatino (Figura 3). La molécula como tal ya había sido sintetizada en 1844 por Michele Peyrone, sin embargo nunca se le había dado un uso en especial. Rosenberg sintetizó tres moléculas parecidas al cisplatino y comenzó a experimentar en tumores de ratas, encontrando que efectivamente tenían un efecto antitumoral. Las moléculas y la investigación fueron mandados al NCI, institución que escogió al cisplatino para pasar a las siguientes fases de investigación por ser el más activo. En 1971 el fármaco llegó a las pruebas clínicas, y para 1978 fue aprobado para el tratamiento de cáncer de ovario y testicular por la FDA.10 El segundo compuesto de naturaleza inorgánica fue el Carboplatino, introducido en la práctica clínica en 198111. Recientemente (2002) el Oxaliplatino también fue aprobado para su uso clínico como agente para quimioterapias12.

Figura 3. Estructura química del cisplatino y el carboplatino

Hoy en día hay miles de fármacos siendo desarrollados para quimioterapia alrededor del mundo entero, muchos ya en fases clínicas y preclínicas esperando ser aprobados para el uso médico. Sin embargo, muy aparte de perderle el miedo al cáncer por considerarlo un sinónimo de muerte, no debemos perderle respeto y mucho menos dejar de lado la responsabilidad individual que implica el combate a estas enfermedades. El impacto que tiene el estilo de vida con respecto a la prevalencia de ciertos cánceres puede ser fácilmente ilustrado comparando la incidencia de los distintos cánceres en distintos países. Por ejemplo, el cáncer de estómago es la principal causa de muerte entre las mujeres chinas, mientras que en Estados Unidos es el cáncer de mama6. Con esto, lo que puede concluirse es que el mejor tratamiento contra el cáncer es la prevención

Fuentes.
Cómo citar este artículo ISO690.
Portada Aleph-Zero

Aleph-Zero 41


Revista de Educación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología y la Innovación

F R A C T A L Nosferatu .

Cuentos y ciencia ficción. José Luis Ramírez + .

El carismático Tycho Brahe .

Divulgadores. Alfonso Balandra Antelis + Facultad De Ciencias De La Computación Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.

Cancer y Quimioterapia .

Divulgadores. Jessica Flood Garibay + Licenciatura En Química Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla.

Espectroscopía de precisión y el comportamiento de las partículas de la luz dan el Nobel a dos americanos y a un alemán .

Divulgadores. Hector Javier Ibarra Medel + Licenciatura En Física Departamento De Física Y Matemáticas Universidad De Las Américas, Puebla.

Helicobacter pylori: La bacteria que nadie soñó jamás .

Divulgadores. Susana H. Reyes + 5° Semestre En Ciencias Farmacéuticas Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla.

LA CONCIENCIA DEL MONO Campaña futurista para cuidar el... .

Divulgadores. Adolfo Córdova Ortiz + Asociación Estudiantil "helecho" Universidad De Las Américas, Puebla.

El fin del mundo .

Divulgadores. Alfredo Osorio Santiago + .

¿Qué lugar ocupa la escritura a mano en tu vida? .

Divulgadores. Biol. Rodolfo Carvajal Mateos + Control De Calidad Janssen-cilag De México.

La metáfora viral en Williams Burroughs Postmodernidad, compulsión y Literatura conspirativa .

Divulgadores. Phd Adolfo Vásquez Rocca + Universidad Católica De Valparaíso – Universidad Complutense De Madrid.

¡El secreto de la col morada! .

Divulgadores. Rosa Elena Arroyo-carmona + ; Carmen Córdova Lozano + ; Lucio Gutiérrez García + ; Aarón Pérez-benítez + Facultad De Ciencias Químicas Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.

¿Tiene Puebla un futuro en la ciencia y la tecnología? .

Editorial. Miguel Ángel Méndez-rojas + Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla.

Año 10. No. 41, Septiembre - Octubre 2005 .

Editorial. Gabriel Yensen Bazán Walker + Alephzero.

Cibernética criminalística .

Educadores. M. En C. Gustavo López Badilla + Escuela De Ingeniería, Cetys-mexicali.

El lenguaje virtual en la comunicación cotidana .

Educadores. Marisa Avogadro + Cátedra De Comunicación Estratégica Y Cibercultura, Itesm-cem.

Insectos en la mitología .

Investigación. Fabio Cupul Magaña + Universidad De Guadalajara, Puerto Vallarta.

La importancia de los muestreadores biológicos (peces y equinodermos) .

Investigación. Victor Landa-jaime + ; M Saucedo-lozano + ; D Godínez Domínguez + Departamento De Estudios Para El Desarrollo Sustentable De Zonas Costeras Centro Universitario De La Costa Sur, Universidad De Guadalajara.

Aspectos que han contribuido al deterioro de la Laguna Barra de Navidad, Jalisco, México .

Investigación. Ramiro Flores Vargas + Centro Universitario De La Costa Sur, Departamento De Estudios Para El Desarrollo Sustentable De Zonas Costeras ; María Del Carmen Navarro-rodríguez + ; Luis Fernando González Guevara + ; María Elena González Ruelas + Centro Universitario De La Costa, Campus Vallarta, Departamento De Ciencias Universidad De Guadalajara, Jalisco, México.