"comprehendere scire est"

Divisor

Consejo Nacional para el Entendimiento Público de la Ciencia.

Aspectos que han contribuido al deterioro de la Laguna Barra de Navidad, Jalisco, México


Ramiro Flores Vargas + Centro Universitario De La Costa Sur, Departamento De Estudios Para El Desarrollo Sustentable De Zonas Costeras ; María Del Carmen Navarro-rodríguez + ; Luis Fernando González Guevara + ; María Elena González Ruelas + Centro Universitario De La Costa, Campus Vallarta, Departamento De Ciencias Universidad De Guadalajara, Jalisco, México

Abstract Research

It is explained that from the history of the lagoon Bar of Christmas, to the problems that at the moment it has. The causes of their deterioration as well as the guidelines are enumerated to follow for their recovery. Key words: Impact, deteriorate, lagoon Bar of Christmas Se explica desde la historia de la laguna de Barra de Navidad, hasta los problemas que actualmente tiene. Se enumeran las causas de su deterioro así como las pautas a seguir para su recuperación.


INTRODUCCION

Según describe el historiador Uribe (2000), la región en donde se ubica la Laguna de Barra de Navidad, fue descubierta por el español Juan Gallegos en 1532 quien bautizo el lugar como Puerto de Juan Gallegos, posteriormente por el contraste y la ubicación del área se le cambio a Puerto Purificación, más tarde, recibió el nombre de puerto de Cihuatlán, sin embargo estos nombres no trascendieron ya que el 24 de diciembre de 1542 estando de visita el rey Don Antonio de Mendoza, le asigno oficialmente el nombre de Puerto de la Navidad, nombre que en la actualidad conserva parte de esa raíz precolombina, tanto en el ámbito nacional como internacional esta región es reconocida actualmente como Barra de Navidad.

Uribe (2000) menciona que en el año de 1532 el expedicionario Juan Gallegos habiendo llegado por altamar descubrió el complejo de Bahía de Navidad conformado por el valle de Cihuatlán y lagunar de Barra de Navidad, ésta última como una laguna de singular belleza cuyos parajes eran habitados por numerosos indígenas; de los pueblos asentados en las inmediaciones sobresalía una tribu muy especial conformada por mujeres que habitaban en el valle, esta tribu era conocida como las mujeres serpientes (Cihuacoalth), posteriormente bajo el dominio de los conquistadores el nombre original que describía a esta tribu, se modificó, cambiando por el de Cihuatlán, que en el dialecto Náhuatl quiere decir lugar de mujeres.

Uribe (2000) señala que debido a la gama de recursos pesqueros con que contaba esta laguna y la gran variedad de productos entre los que se destacaban las maderas preciosas (el cedro y la caoba), a partir del año de 1532 se dio el establecimiento del primer pueblo de origen español provocando el desplazamiento de los pobladores nativos de la región, mientras que un determinado número de indígenas hombres y mujeres pasaron a formar parte de los esclavos y mano de obra al servicio de la colonia española y con ello desaparecen las costumbres locales desarrollándose así otras como resultado de la presencia los conquistadores europeos.

Otro hecho importante que destaca Uribe (2000), es un suceso histórico ocurrido en 1557 que señala a Barra de Navidad como el lugar cede de la construcción de las primeras naves que al mando de Miguel López de Legaspi y Andrés de Urdaneta realizaron la expedición de playas mexicanas y que cuya travesía los llevó a Filipinas el 21 de noviembre de 1564, quedado esta fecha conmemorable para la historia y que actualmente es festejado aún en B. de Navidad.

LOCALIZACION

La laguna Barra de Navidad o Albufera de Navidad como actualmente se le conoce, se localiza entre los 19° 10' 50" Latitud Norte y los 104° 39' 20" Longitud Oeste, tiene su origen en una depresión costera con una extensión aproximada de 5.25 m2 localizada frente a la costa del Pacífico Central Mexicano en el estado de Jalisco. (Figura 1).


Figura 1.- De frente a la derecha, vista de la Laguna de Barra Navidad y a la izquierda parte del complejo de Bahía de Navidad durante la década de 1970.

CLASIFICACION

La laguna de Barra de Navidad es clasificada de acuerdo a Lanckford (1977) como parte de la región D (la que es localizada en la costa del Pacífico desde Mazatlán hasta Centro América) dentro del tipo III A (denominada por Gilbert Beaumont como una plataforma de barrera interna).

HIDROLOGIA

Actualmente la laguna cuenta con una boca efímera que ha modificado la dinámica y la circulación del sistema por el efecto de las mareas, en menor grado por el efecto de los vientos, por los aportes fluviales del arroyo El Pedregal, que descarga todo el año en el sistema por medio de escorrentías subterráneas, que durante el período de lluvias se presentan grandes descargas conteniendo importantes aportes de material terrígeno de origen continental.

TEMPERATURA

De acuerdo a los estudios realizados en el área durante el 2001 y 2004 se registraron valores promedio anuales de temperatura y salinidad del agua es de 28.6 °C y de 32 ppm respectivamente, con registros de temperaturas máximas de 31.5 °C durante el mes de octubre y mínimas de 24 °C durante enero, y salinidades máximas de 33.5 ppm durante enero y mínimas de 26 ppm durante septiembre.

BATIMETRIA

La batimetría de la laguna presenta diferencias con respecto a las descritas por Rodríguez, (1982) quién reporta profundidades de 1 a 3 m en las áreas someras y de 7 metros para el área de la boca, de acuerdo a datos obtenidos del 2001 y 2004, se estima que la laguna ha perdido un metro de su nivel, de tal manera que cuando se presentan las mareas altas apenas si alcanza el 1,5 m de profundidad en las áreas someras y de 5 a 6 metros en la región de la boca, esta pérdida de profundidad es ocasionada por el asolve continuo de procedencia terrígena y principalmente marino, debido a la dinámica propia del sistema (Figura 2).

Figura 2.- Asolvamiento expuesto durante los periodos de marea baja al interior de la laguna de Barra de Navidad, Jalisco.

FLORA

La flora dominante en todo el contorno de la rivera esta compuesta por cuatro especies de mangle: mangle rojo (Rizofora mangle), mangle blanco (Avicenia germinas), mangle negro (Laguncularia racemosa) y mangle café (Gonnocarpus erectus) (Rodríguez, 1956), estas especies arbóreas se encuentran distribuidos principalmente en la parte Norte y Oriental de la laguna, en tanto que en la parte Sur solo se presentan algunos manchones de este tipo de vegetación debido a la tala gradual de ésta durante el desarrollo de un campo de golf y la construcción de la marina (Figura 3).

ANTECEDENTES

El origen de los pueblos contemporáneos establecidos en la rivera de la laguna y áreas aledañas según Uribe (2000), tuvo su inicio en el año de 1889 con gente que migro del interior del país como hacendados y empresas extranjeras, quienes fueron apoyados por Don Porfirio Díaz quien otorgó concesiones para la explotación de las tierras y los recursos maderables, posteriormente se dio la presencia de comuneros o ejidatarios en los años de 1930 y 1940, que llevaban a cabo actividades agrícolas y ganaderas para un bien común, sin embargo, al incrementarse el índice de población con las nuevas generaciones se implementaron otras alternativas de sustento, la pesquería artesanal, llegando a convertirse en una actividades prioritaria, misma que permitió unificar y organizar a los pescadores en cooperativas de producción como una forma de organización control y explotación de los recursos pesqueros (Com Per).

RECURSOS Y PESQUERIAS

La laguna Barra de Navidad jugó un papel importante en la economía de los primeros asentamientos, pues de ella se extraían grandes cantidades de sal, así como actividades de pesca de moluscos (pata de mula, ostión de mangle y callo de hacha) de las especies Pina rugosa y Atrina maura, actualmente este recurso fue severamente dañado hasta su completa desaparición por efecto de los procesos de dragado que se han venido realizando en determinadas áreas de la laguna para mantener la profundidad adecuada que permita la navegación de las embarcaciones que se desplazan al interior del sistema, respecto a la pesca de escama (peces) los organismos que frecuentemente se capturaban eran las lisas (Muguil curema ), róbalos (Centropomidae) corvinas (Sciaenidae), bagres marinos (Ariidae), pargos (Lutjanidae) y algunas otras especies de peces incidentales, hoy en día se sigue llevando a cabo la pesca, sin embargo y debido a la escasees de especies solo unos cuantos lugareños realizan esta actividad para autoconsumo, referente a la pesca de crustáceos solo se pescaba el camarón y la jaiba del género Callinectes, actualmente es poca la actividad pesquera de este recurso (Com Per).

Cabe señalar que durante la década de los 70’s inicios de los 80’s los grupos cooperativistas al obtener créditos para la modernización de sus embarcaciones ampliaron sus unidades de pesca hacia el mar, dando inicio a una etapa de aprovechamiento de la pesquería en el estado de Jalisco a través del programa PROPEMEX (Productos Pesqueros Mexicanos), apoyados por el gobierno federal con el establecimiento de un puerto de desembarque y de plantas de procesamiento en las inmediaciones del sistema lagunar; durante el desarrollo de la actividad pesquera los recursos de mayor demanda que se explotaron fue el de la tortuga marina y el tiburón, dando como resultado una actividad de alta productividad, lo que originó que una minoría integrada por cooperativistas controladores de la producción pesquera obtuvieran grandes beneficios y ganancias monetarias suficientes para establecer sus propios negocios relacionados con el ramo, sin embargo, esta actividad decayó drásticamente en los años siguientes debido a la falta de estudios que evaluaran la viabilidad y sutentabilidad de estos recurso explotados (Com Per).

NUEVAS ALTERNATIVAS DE DESARROLLO

Como parte del progreso obtenido a través de la agricultura la ganadería y posteriormente la pesca, surgieron los poblados de Colimilla y Barra de Navidad ubicados en la rivera de la laguna, los cuales poco a poco fueron trasformando sus actividades cotidianas dando paso a la inversión y transformación del medio para la construcción de atractivas palapas, restaurantes y hoteles pequeños a la orilla de la playa.

Esta iniciativa y la excelente ubicación de Barra de Navidad, atrajo la atención de inversionistas quienes construyeron el primer hotel de alto nivel (Cabo Blanco) empresa que aprovechó, transformó y desarrolló infraestructura en las inmediaciones de la laguna, marcando a si una etapa que tiene su inicio en los 90’s cuando parte la rivera de la laguna (Figura 2) es explotada paisajísticamente, dando origen a la construcción de un malecón y de múltiples muelles para el estacionamiento de botes y yates como un tipo de servicios turísticos.

De esta forma se suma un sector de la población que ostenta derechos de propiedad en la rivera a través de concesiones federales, creando diferentes formas de servicios turísticos.

A manera de reflexión, es evidente percibir cual es el punto de partida a si como el futuro que realmente esta destinado para la rivera como de la propia laguna, ya que al cambiar su entorno natural por infraestructura dedicada al turismo, se hace más evidente el deterioro en determinadas áreas, como un efecto de las nuevas alternativas de progreso que surgen obligadamente con las necesidades de brindar un mejor servicio para el turismo promocionado a través del programa de desarrollo turístico Costa Alegre, desarrollo que lamentablemente no siempre está respaldado con estudios en materia de impacto ambiental a largo plazo, que prevengan y mitiguen los daños que ocasionados al sistema y su entorno (Figura 3).

Figura 3.- Obras, desarrollo e infraestructura turística a inicios de 1990 en Barra de Navidad, Jalisco.

USO ACTUAL DE LA LAGUNA

Aunque la pesca artesanal llevada a cabo en la laguna representa una actividad únicamente de sustentó para ciertas familias, para otras, la laguna se puede emplear en algo más que la pesca y es la construcción de viveros para el cultivo y crianza de moluscos de interés comercial (Figura 4), así como de estacionamiento de veleros y de construcción de marinas (Figuras 3 y 5).


Figura 4.- Viveros para el cultivo y crianza de moluscos de interés comercial (ostión y almejas) en la laguna de Barra de Navidad, Jalisco.


Figura 5.- Área de estacionamiento de veleros durante la temporada de turismo en la laguna Barra de Navidad, Jalisco.

CONCLUSIONES

La laguna Barra de Navidad al dejar de ser una alternativa para la pesquería ha perdido su valor como patrimonio de la población dando paso a un recurso altamente cotizado destinado exclusivamente a la inversión y explotación de infraestructura con fines turísticos.

El interés por invertir en desarrollos turísticos a llevado a la modificación del paisaje natural de la laguna, así como a la modificación del sistema de corrientes provocando un asolve progresivo en la mayor parte de ésta.

De los daños irreversibles que se presentan en la laguna el de mayor impacto es el asolve, que ha traído como consecuencia una disminución considerable de la profundidad de la laguna y con ello la modificación de los parámetros físicos y químicos, así como la presencia de contaminación por efecto de drenajes clandestinos, grasas y aceites de las numerosas embarcaciones que circulan al interior del sistema y que en conjunto con los desechos domésticos han provocado una considerable alteración a la flora y fauna local.

La alteración del sistema ha provocado una pérdida gradual de áreas de refugio, crianza, reproducción y alimentación de numerosas especies residentes del sistema y del ambiente marino.

Finalmente la laguna esta confinada a ser un recurso destinado a la implementación de programas para el desarrollo turístico, sin embargo, el mayor efecto que ésta presenta es un asolve progresivo que amenaza con rellenar la laguna si es que antes no se establecen medidas que mitiguen los daños ocasionados.

Lo que amerita urgentemente un plan de manejo de prevención y mitigación de los daños ya ocasionados, así como de aquellos que se presenten en un futuro no muy lejano, por que de lo contrario el sistema seguirá presentando cada día un deterioro el cual se verá reflejado en una pérdida total de éste, afectando directamente a la economía de la región.

Fuentes.
Cómo citar este artículo ISO690.
Portada Aleph-Zero

Aleph-Zero 41


Revista de Educación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología y la Innovación

F R A C T A L Nosferatu .

Cuentos y ciencia ficción. José Luis Ramírez + .

El carismático Tycho Brahe .

Divulgadores. Alfonso Balandra Antelis + Facultad De Ciencias De La Computación Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.

Cancer y Quimioterapia .

Divulgadores. Jessica Flood Garibay + Licenciatura En Química Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla.

Espectroscopía de precisión y el comportamiento de las partículas de la luz dan el Nobel a dos americanos y a un alemán .

Divulgadores. Hector Javier Ibarra Medel + Licenciatura En Física Departamento De Física Y Matemáticas Universidad De Las Américas, Puebla.

Helicobacter pylori: La bacteria que nadie soñó jamás .

Divulgadores. Susana H. Reyes + 5° Semestre En Ciencias Farmacéuticas Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla.

LA CONCIENCIA DEL MONO Campaña futurista para cuidar el... .

Divulgadores. Adolfo Córdova Ortiz + Asociación Estudiantil "helecho" Universidad De Las Américas, Puebla.

El fin del mundo .

Divulgadores. Alfredo Osorio Santiago + .

¿Qué lugar ocupa la escritura a mano en tu vida? .

Divulgadores. Biol. Rodolfo Carvajal Mateos + Control De Calidad Janssen-cilag De México.

La metáfora viral en Williams Burroughs Postmodernidad, compulsión y Literatura conspirativa .

Divulgadores. Phd Adolfo Vásquez Rocca + Universidad Católica De Valparaíso – Universidad Complutense De Madrid.

¡El secreto de la col morada! .

Divulgadores. Rosa Elena Arroyo-carmona + ; Carmen Córdova Lozano + ; Lucio Gutiérrez García + ; Aarón Pérez-benítez + Facultad De Ciencias Químicas Benemérita Universidad Autónoma De Puebla.

¿Tiene Puebla un futuro en la ciencia y la tecnología? .

Editorial. Miguel Ángel Méndez-rojas + Departamento De Química Y Biología Universidad De Las Américas, Puebla.

Año 10. No. 41, Septiembre - Octubre 2005 .

Editorial. Gabriel Yensen Bazán Walker + Alephzero.

Cibernética criminalística .

Educadores. M. En C. Gustavo López Badilla + Escuela De Ingeniería, Cetys-mexicali.

El lenguaje virtual en la comunicación cotidana .

Educadores. Marisa Avogadro + Cátedra De Comunicación Estratégica Y Cibercultura, Itesm-cem.

Insectos en la mitología .

Investigación. Fabio Cupul Magaña + Universidad De Guadalajara, Puerto Vallarta.

La importancia de los muestreadores biológicos (peces y equinodermos) .

Investigación. Victor Landa-jaime + ; M Saucedo-lozano + ; D Godínez Domínguez + Departamento De Estudios Para El Desarrollo Sustentable De Zonas Costeras Centro Universitario De La Costa Sur, Universidad De Guadalajara.

Aspectos que han contribuido al deterioro de la Laguna Barra de Navidad, Jalisco, México .

Investigación. Ramiro Flores Vargas + Centro Universitario De La Costa Sur, Departamento De Estudios Para El Desarrollo Sustentable De Zonas Costeras ; María Del Carmen Navarro-rodríguez + ; Luis Fernando González Guevara + ; María Elena González Ruelas + Centro Universitario De La Costa, Campus Vallarta, Departamento De Ciencias Universidad De Guadalajara, Jalisco, México.