"comprehendere scire est"

Divisor

Consejo Nacional para el Entendimiento Público de la Ciencia.

Inteligencia artificial y redes neuronales:


Dra. Matilde Otero Losada +Laboratorio de Investigaciones Sensoriales (LIS) de Bs. As.

Cuando oímos hablar de redes neuronales e inteligencia artificial solemos pensar en números, complicadas ecuaciones matemáticas, diagramas de flujo, luces y sonidos emitidos por computadoras, y otras expresiones a menudo incomprensibles relacionadas con las ciencias fisicomatemáticas y la computación. Si bien, en parte, esto es cierto, es asimismo fascinante descubrir cómo esos sistemas funcionan de modo análogo a las estructuras o sistemas que nos permiten a los seres humanos hablar, ver, oír, gustar, oler, aprender, recordar, mientras el corazón late automáticamente, el riñón filtra y depura la sangre o el hígado metaboliza todo aquello que ingerimos.

Considerando que los sistemas artificiales (SA) han sido diseñados basándose en el estudio de la anatomía y la neurofisiología de los sistemas biológicos, junto con estudios psicofísicos para el caso de los sistemas de mayor complejidad como son el cerebro y los procesos cognitivos asociados, podemos vislumbrar la íntima conexión de la inteligencia artificial con el desarrollo de la vida real en los sistemas biológicos.
Tal es su semejanza y vigencia que, en un canal de televisión de los Estados Unidos, y sobre la relación humano-computadora, debatieron neurocirujanos, psicólogos y fisiólogos, entre otros, además de pintores, escritores, escultores y músicos, para compartir opiniones.

Utilidad de los sistemas artificiales (SA) en medicina
Dado su origen (a imagen y semejanza de los seres vivos), los SA se rigen por las mismas reglas que se cumplen también en la mayoría de los procesos vitales. En consecuencia, las redes neuronales y los sistemas de inteligencia artificial permiten, en laboratorio, reproducir casos particulares y concretos de interés para la salud humana. Pueden así elegirse condiciones específicas que representan patologías concretas, reproduciéndolas en el SA a fin de estudiar e identificar en condiciones experimentales controladas, los procesos anómalos que se llevan a cabo en el SA bajo esas condiciones. La ventaja es, justamente, la posibilidad de hallar situaciones controladas, refiriéndome con esto a que, a diferencia de un ser humano enfermo que, obviamente, está medicado, varía en su ingesta, patrones de sueño y vigilia, actividad física e intelectual, etc., la "máquina" no duerme, ni come, ni recibe fármaco alguno, representando así un modelo estable y puro.

Se utilizan SA para estudiar procesos normales (fisiológicos) como el aprendizaje y la memoria, el sueño, la ubicación y el desplazamiento en el espacio, así como procesos anormales (fisiopatológicos) como los trastornos del aprendizaje y la memoria, anormalidades del sueño, o disfunciones motrices, continuando con los mismos ejemplos. Estos sistemas constituyen hoy una herramienta útil para profundizar el conocimiento de los procesos biológicos así como para avanzar hacia la obtención de nuevas metodologías de diagnóstico y tratamiento que contribuyan a la recuperación de disfunciones, o puedan suplementarlas, ayudando al desarrollo de una vida con mayores posibilidades y menos inconvenientes para aquellos que padecen algún trastorno de esta índole. Las redes neuronales artificiales también se emplean para el reconocimiento de
patrones y el procesamiento de señales con fines diagnósticos en cardiopatías y encefalopatías.

La integridad funcional de los sentidos permite la comunicación entre los seres humanos posibilitando no sólo la comunicación de necesidades básicas para la sobrevivencia sino también su desarrollo y evolución. Una aplicación interesante de los SA es en el estudio de las bases neurofisiológicas que subyacen a la comunicación sensorial (a través de los sentidos) y en la identificación del agente causante de anomalías sensoriales.

© LIS - CERIDE

Adaptó: Lic. Enrique A. Rabe (ACS/Ceride).


Cómo citar este artículo ISO690.
Portada Aleph-Zero

Aleph-Zero 31


Revista de Educación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología y la Innovación

Adn-paternidad: las preguntas más frecuentes .

Divulgadores. Sergio D. González + Servicio Centralizado de Grandes Instrumentos (Secegrin) ; Ma. Consuelo + Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe (Ceride), .

Alimentandonos de ... Conocimientos .

Divulgadores. INTEC-CERIDE.

¿Conviene ser caníbal? .

Divulgadores. Área de Comunicación Social + Ceride.

La energia esta en el aire .

Divulgadores. Boletín Interciencia + CERIDE.

Inteligencia artificial y redes neuronales: .

Divulgadores. Dra. Matilde Otero Losada +Laboratorio de Investigaciones Sensoriales (LIS) de Bs. As..

Residuos peligrosos:la experiencia de México .

Divulgadores. (C) "Investigación Hoy", Nø 53 (México) - CERIDE.

Las guerras en el mundo vegetal .

Divulgadores. Ing. Heriberto Elder + PPAM (Convenio Magic-Conicet-UNL);.

Necesidad de preservar los recursos genéticos forestales .

Divulgadores. Dr. Juan H. Hunziker + Universidad de Buenos Aires; Lic. Enrique A. Rabe -Area de Comunicación Social del Centro Regional de Investigación y Desarrollo de Santa Fe (CERIDE), dependiente del Conicet;.

No. 31 abril - mayo 2003 .

Editorial. Dr. Miguel Angel Méndez-Rojas + Universidad de las Américas-Puebla.