"comprehendere scire est"

Divisor

Consejo Nacional para el Entendimiento Público de la Ciencia.

Ciencia, Tecnología y Educación


José Vitelio García Maldonado + Comprendamos

“ Vivimos en una sociedad del
conocimiento, caracterizada
porque la base de la producción son los datos, las imágenes
los símbolos, la ideología, los valores, la cultura, la ciencia y
la tecnología”.

Alvin Toffler

Siempre es conveniente precisar algunos conceptos sobre el tema que nos ocupe, para darle contenido a la exposición que desarrollemos.

Así, comenzaré con algunas ideas sobre el concepto ciencia:

Se ha dicho que la ciencia puede distinguirse de los conocimientos ordinarios reunidos por el sentido común, por el rigor con que subordina toda otra consideración a la búsqueda de su ideal de certeza, exactitud, universalidad y sistematización.

La certeza a la que la ciencia aspira no es un sentimiento psicológico con respecto a una proposición dada, sino una base lógica sobre la cual fundar su pretensión de verdad.

La ciencia pone en duda todas las cosas que puedan dudarse, destruyendo así, aparentemente, toda certeza psicológica. Por medio de este proceso lleva la duda a su límite extremo, arribando a proposiciones a las que no es tan fácil poner en duda.

La ciencia aspira a una mayor exactitud que la que caracteriza al sentido común ordinario.

El método científico ensancha nuestro campo visual y elimina aquella incertidumbre lógica y el carácter inconcluso del sentido común que pudiera conducirnos a una diversidad sectaria de opiniones. Las ideas nebulosas y los conocimientos imprecisos son los responsables de actitudes inconsecuentes.

Es característica esencial del método científico la tendencia a reemplazar los términos vagos, por otros más definidos, precisados por la medición. Dos recursos importantes para obtener conceptos definidos son: la enumeración, a menudo elaborada bajo la forma de la estadística y la medición, mediante la cual se expresan numéricamente las relaciones.

La ciencia es un conocimiento racional o unificado, trata de explicar porqué ocurren las cosas de una manera determinada. La investigación científica racional equivale a una búsqueda de las relaciones invariables que constituyen la naturaleza o el carácter de los objetos dentro de la variación o el flujo de la experiencia temporal.

El ideal de la ciencia no es tan sólo encontrar leyes, sino también asegurarse de que esas leyes sean universales auténticos. Nos conduce a poner a prueba todas las generalizaciones o abstracciones, al tiempo que nos ofrece una protección contra la generalización apresurada .

La ciencia aspira al ideal del sistema, superando el nivel del saber ordinario o precientífico que generalmente es incoherente, fragmentario, caótico e ilógico. Todo sistema científicamente lógico trata de tornar explícitas sus hipótesis o supuestos iniciales y nos permite advertir las vinculaciones racionales entre los distintos postulados del corpus de la ciencia, mismas que son también fuente de conocimiento.

En relación a nuestro primer concepto agregaremos que una legítima exigencia de prudencia, nos advierte no complicar innecesariamente la búsqueda de la verdad con la multiplicación de las incertidumbres que se siguen de los entes hipotéticos. El mínimo de postulados y con el mínimo de términos indefinidos, hipotéticos o no verificados, es lo deseable. (Principio de la Navaja de Occam).


Hablemos ahora sobre la tecnología:

Al respecto se afirma que la tecnología es tan antigua como la humanidad, que existió mucho antes de que los científicos comenzaran a recopilar los conocimientos que pudieran utilizarse en la transformación y control de la naturaleza.

Empero, la palabra tecnología fue acuñada en el S. XVII y su acepción básica más aceptada recoge la idea de utilizar el conocimiento científico para objetivar modos de hacer cosas de una manera reproducible. Los tecnólogos aplican toda clase de instrumentos, técnicas y conocimientos a la resolución de un problema planteado por la realidad.

También se considera como un proceso metódico, en el que un problema una vez ubicado y analizado, es resuelto a través de posibles soluciones imaginadas, de entre las cuales se objetiva la óptima.

La tecnología viene a ser el conjunto de saberes inherentes al diseño y concepción de los instrumentos (artefactos, sistemas, procesos y ambientes ) creados por el hombre para satisfacer sus necesidades y requerimientos personales y colectivos.

Tenemos así, que los conocimientos tanto teóricos como prácticos aplicados en la interpretación y transformación del entorno, configuran los saberes científicos y tecnológicos y desde sus respectivas ópticas proporcionan modelos de solución a los problemas. En el trabajo científico se privilegian las explicaciones sobre los hechos, la tecnología se aplica sobre éstos. La ciencia se orienta hacia la reflexión y la tecnología hacia la acción.

Resumiendo las características diferenciales:

  • La ciencia busca la verdad, la tecnología busca la eficiencia.
  • El científico contrasta teorías, el tecnólogo las utiliza.
  • La ciencia persigue leyes, la tecnología aspira a establecer normas de actuación.
  • El científico busca el conocimiento por sí mismo, el tecnólogo utiliza el conocimiento para el hacer.
  • Los científicos actúan sobre hechos y situaciones, los tecnólogos actúan sobre procesos y acciones.

Sobre el pensamiento tecnológico, conviene comentar que:

El concepto epistemológico central en todo objeto tecnológico es su finalismo. El pensamiento finalista es una característica definitoria del proceso tecnológico, que lo diferencia del razonamiento científico para el cual todo finalismo está vedado.

Concepto central en el pensamiento tecnológico es el control. El control implica la realimentación que es una reorientación no-lineal de la causalidad: la fuerza actuante en un proceso es controlada por el resultado de su acción. Dicha realimentación presente en todos los movimientos naturales de los organismos vivos, se hace explícita tanto en el empleo de las herramientas más sencillas como en los sistemas tecnológicos más complejos.

Otro elemento del pensamiento tecnológico es su carácter sintético. Cuando el pensamiento científico es reduccionista y analítico, tratando de averiguar las causas de los fenómenos, el pensamiento tecnológico parte de la función global del objeto para descender después al diseño de sus componentes

Pasemos ahora al campo de la Educación, cuyo concepto nos parece trascendente y fundamental para entender los tiempos actuales:

“Es simultáneamente, una evoluciónpersonal metódicamente ayudada
y una función social” (Richard).

Definición que abarca el desarrollo de la naturaleza biopsicosocial del individuo, que se dará siempre de alguna manera, pero que será óptimo y pleno si es guiado por quien se haya preparado para el caso, profesor, pedagogo, educador, en un ámbito ad hoc e institucional, la escuela del nivel que sea, el plantel escolar . Asimismo, también se alude a la función social que ya Durkheim mencionaba como “socialización”, procurada por el entorno socio-cultural en el que nace, se desenvuelve y tal vez fenece un ciudadano. La sociedad, es la resultante de un complejo proceso de actividad humana, basado en la elaboración de un conjunto de normas, símbolos, leyes y valores, aceptados por sus miembros.

La cultura, la economía, la política son ámbitos de lo más significativo. Su prevalencia determina modelos de concebir y entender el conocimiento y el desarrollo de la persona.

En el principio de este tercer milenio de nuestra era, el sociólogo Manuel Castells, propone un análisis de la sociedad de la información, considerando como punto de partida la importancia del cambio social provocado por el impacto de la tecnología. Identifica como factor principal la influencia de tres procesos: Los cambios cualitativos aportados por la tecnología de la información, la crisis de los modelos económicos industriales con la consiguiente reestructuración de los procesos capitalistas y finalmente el despertar de movimientos sociales específicamente culturales.

Los procesos de globalización, propiciados por la revolucionaria tecnología de la información, según Castells, generan una situación paradójica: permiten una sociedad de la comunicación globalizada, pero localmente desconectada.

Globalización e identidad son dos polos de socialización, a la que arribamos bajo la fórmula de redes e individuo. He aquí lo importante: Uno de los factores que más puede contribuir a equilibrar estos polos debe ser la educación.

El Informe Delors sobre la educación ( La educación encierra un tesoro) emanado de la UNESCO, nos propone ideas que se sitúan cerca de la Utopía, siempre deseables como meta final, pero lejos de un referente realista. Tal vez por eso, ha surgido una corriente crítica defensora de una educación cuya práctica como base de un trabajo de reflexión, permita una sistematización del conocimiento y por tanto la elaboración de un corpus refundado de la Ciencia de la Educación. Esta teoría crítica es, ciertamente, metodológica.

Se aspira a transladar a los problemas y preocupaciones prácticos unos valores educativos generales que se desarrollen a la luz de los contextos reales. En la Educación debe tenderse a formar una ciencia moral inmersa en los valores y en los principios democráticos que deben ser fomentados y promovidos. Una puesta al día de las concepciones educativas generales, pasará obligatoriamente por una reformulación cultural del papel de la educación en la sociedad actual.

Es necesario cuestionar los enfoques eficientistas que invaden muchas de nuestras instituciones educativas, las cuales con una visión instrumentalista, olvidan las dimensiones epistemológicas, ignoran los contextos concretos donde se produce la práctica educativa y aplican diseños instruccionales entendidos en términos de producto.

Algunos modelos educativos en boga olvidan la teoría sociocultural que considera fundamental el origen social de los procesos mentales humanos y el papel del lenguaje y la cultura como medios necesarios en la construcción e interpretación de los significados. El lenguaje y la palabra se constituyen en factores claves para el pensamiento. A nosotros nos parece un principio importante a considerar, en el diseño de acciones educativas cuyos beneficiarios sean las comunidades autóctonas de Latinoamérica.

Hasta aquí nuestro conceptuario que nos ha permitido apreciar que la ciencia y la tecnología son productos históricos y saberes sociales organizados y sistematizados, en continua creación, los cuales a través de una educación crítica como proceso social indispensable, pueden impulsar a un país como el nuestro hacia un desarrollo humano sostenido.

Fuentes.
Cómo citar este artículo ISO690.
Portada Aleph-Zero

Aleph-Zero 80


Revista de Educación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología y la Innovación

Luis González de Alba (1944 - 2016) .

Biografía. Redacción Alephzero + Comprendamos.

Prof. Dr. Peter Bormann (1939 - 2015) .

Biografía. Redacción .

In Memoriam, Luis García San Miguel (1929-2006) .

Biografía. José Vitelio García Maldonado .

Alejandro Rivera, el vulcanólogo de la navidad .

Científicos. Ricardo Quit .

Nuestros pequeños aliados los probióticos .

Divulgadores. Jorge Manuel Suárez Medellín + Universidad Veracruzana.

Ciencia, Tecnología y Educación .

Educadores. José Vitelio García Maldonado + Comprendamos.

Presenta el Conacyt la XXIII Semana Nacional de Ciencia y Tecnología .

Eventos. CONACYT /Comunicados de prensa/ Comunicado 80/16.