"comprehendere scire est"

Divisor

Consejo Nacional para el Entendimiento Público de la Ciencia.

El género capsicum spp. (chile)


Dr. José Waizel-bucay + Escuela Nacional De Medicina Y Homeopatía, Instituto Politécnico Nacional (ipn), ; M.c. Roxana Camacho Morfín + Centro Interdisciplinario De Ciencias De La Salud, Unidad Santo Tomás, Ipn

Sin el chile [los mexicanos] no creen que están comiendo”.
Fray Bartolomé de las Casas (1474-1566).

Introducción

La República Mexicana ocupa uno de losprimeros lugares con mayor biodiversidaden el mundo debido a su posiciónprivilegiada en medio de los trópicos y aposeer distintas altitudes lo que hapermitido que tenga una gran variedadclimática y más de 25 diferentesecosistemas, entre ellos: matorrales,selvas, bosques de coníferas y hojosas,etc. en donde se hace presente la vida ensus diversas manifestaciones.A partir del proceso de conquista con lallegada de los españoles, durante elperiodo renacentista, hace 500 años yhasta ahora, este país no ha dejado deproveer a todo el planeta de diversosrecursos que han servido para mejorar laalimentación, la salud y el modo de vida demillones de habitantes.

Algunos ejemplosde la generosidad de la naturaleza mexicana y mesoamericana son: el maíz,girasol, amaranto, frijol común, chilacayote,el cacao, el tomate, la guayaba, zapote,mamey, etcétera y desde luego una ampliadiversidad de especies del géneroCapsicum. (Ramos, 2003)

El objetivo de este estudio es presentar elestado del arte de la investigación sobre el Capsicum desde una perspectiva biocultural, en la que se busca articular losaspectos sociales con los biológicos, a finde tener una perspectiva integral. Sedestaca el empleo de sus principios activoscomo recursos terapéuticos, y su potencialen el tratamiento de diversas afecciones.

Material y Método

Este trabajo es parte de una línea deinvestigación más amplia sobre cuestionesde antropología médica que los autoresrealizan en sus centros laborales. Paraabordar el objeto de estudio del presentedocumento se recurrió a fuentesdocumentales especializadas de libros,revistas y bibliotecas informáticas. Lainformación se sistematizó en fichasbibliográficas, tablas y gráficas. Se aplicó latécnica de lectura activa y dirigida. Para elanálisis e interpretación de la informaciónse recurrió a la hermenéutica.

Aspectos botánicos.

Descripción.

Capsicum es un género descrito por Carlos Linneo y que publicó en el año 1753 en su monumental obra Species Plantarum [1:188-189]. Se cree que el nombre asignado deriva del griego kapto, que significa "picar" que es su principal característica (Salazar ySilva, 2004); sin embargo, López-Riquelme(2003) menciona que significa "caja", en alusión a que las semillas están encapsuladas en una especie de caja, -aunque, de acuerdo a su tipo, el fruto esclasificado como una baya-. Dicho género comprende plantasangiospermas, dicotiledóneas, herbáceas oarbustivas, de ciclo anual, -sin embargo,pueden convertirse en perennes si lascondiciones les son favorables-. Están agrupadas en la Familia Botánica denominada Solanaceae o Solanáceas, la cual presenta hojas alternas, enteras odivididas; muy frecuentemente la concrescencia de las hojas florales o de las brácteas con el eje floral, o la del eje de la inflorescencia con el tallo o rama principal en que se insertan; lo que propicia la disposición de las hojas en pares y la posición extra-axilar de las flores e inflorescencias, situadas las hojas a un mismo nivel del tallo. Las flores son hermafroditas, regulares y están constituidas por 5 sépalos, 5 pétalos y 5 estambres.

Su ovario es súpero y su fruto es una baya de tipo carnoso hueca y enforma de cápsula, en donde se encuentran las semillas. Esta familia tiene gran importancia económica por tener entre otrosrepresentantes a: la "papa, el tomate, jitomate, tabaco", así como varias especies con utilidad medicinal, como la "belladona" (Atropa bella-donna), o tóxicas como los "toloaches" "diferentes especies del género Datura o Brugmansia". Todas se consideran plantas venenosas ya que lamayoría de las especies de la Familia elaboran alcaloides (Cronquist, 1969; López-Riquelme, 2003; Germán, 2006; Cárdenas, 2010).

Especies de Capsicum, su nomenclatura científica y común.

El género Capsicum agrupa a más de 26 especies, de las que sólo 12, incluyendo algunas variedades, son empleadas por el hombre. Sólo cinco de las especies han sido domesticadas y se cultivan. (López-Riquelme, 2003).

Fundamentalmente la denominación común "chile" incluye cinco especies del género,las que son:

Capsicum annuum L. con numerosasformas, variedades, subespecies ycultivares, las que son: C. baccatum L.; C. chinense Jacq. ("chile habanero"); C.frutescens L. que comprende numerosasvariedades, por ejemplo: el "chile tabasco"; así como C. pubsecens  Ruiz et Pavón ("chile manzano, chile perón").

Para algunos taxónomos, la primera especie (C. annuum, tiene también lossiguientes sinónimos botánicos: C. conoideMill.; C. curvipes Donal; C. fasciculatum Sturtev.; C. grossum L.; C. longum A. DC. y C. petenense Standl.) e incluye a todos los "chiles" tales como: "jalapeño, serrano,ancho, pasilla, mirasol o guajillo, de árbol,chiltepín o piquín" (Annonymous, 2010).

La palabra "chile" proviene del náhuatl, chili; que posteriormente derivó en chile, asimismo recibe entre otros, los siguientes nombres comunes: ají, axi,ahuiyac tlatancuaye, chak-ik, chil, ich, i’k,itz, pimiento, xubala.

Mientras que en inglés se conoce como: "bird pepper, ocayene pepper", etc. Por otra parte, Capsicum frutescens o C.longum A. DC., es conocida popularmentecomo: "chile dulce (sweet pepper), chiletabasco, pimiento, pimiento morrón,páprika, pimienta de Cayena, quaunchilli", etc. debido a sus frutos dulces y grandes.

 "El grado de parentesco entre las plantasque dan los frutos mencionados es un tantodudosa; algunos botánicos las separancomo especies diferentes, mientras queotros las consideran variedades de cultivo".(Trease, 1987)

La característica principal de ambas es lapungencia, aunque existen variedadesdesde las que carecen de picor, hasta lasmuy picantes. Su sabor puede variar dedulce a agrio, mientras que el tamaño de sufruto puede ser muy diverso, así comotambién el color de su envoltura oexocarpo, que puede ser, entre otros: rojo,verde, amarillo, o púrpura.

Origen del género.

Vavilov (1993), considera como "centro de origen" para diferentes vegetales, entre lasque se encuentra el género aquí tratado, a México y Centroamérica, mientras queotros autores refieren a Centro ySudamérica como su cuna. Por ejemplo,refieren que el "pimiento silvestre" es elancestro de todas las variedades de chileactualmente cultivadas y que tuvo su origenen la cuenca del río Amazonas, en lugarescomunes a las fronteras entre Colombia yBrasil o de este último con Bolivia.Dichas áreas geográficas fueron la sede degrandes civilizaciones prehispánicas queaún hoy sorprenden a los investigadorespor su precisión en la investigaciónastronómica, el diseño de conjuntosurbanos y el aprovechamiento integral delos recursos naturales; entre las másdestacadas se pueden mencionar a losaztecas, incas, mayas y zapotecas.

Distribución geográfica.

De México y Centroamérica "el chile" fue llevado a España, de donde se dispersó portoda Europa, y de allí al resto del mundo,incluyendo África. En la actualidad secultiva en regiones tan distantes como China, España, India, Turquía, Nigeria y México, en donde ocupa una alta producción de gran importancia económica. Forma parte de los platillos autóctonos de estas regiones y es consumido por amplios sectores de la población de estos países y de otros tan diversos como Estados Unidos de América, Corea, Indonesia y Singapur,por mencionar algunos. En los lugares donde no se consume en la dieta habitual se emplea en pequeñas cantidades como especia, Holanda cultiva y comercializa grandes volúmenes de una variedad de este vegetal, que se puede adquirir encentros comerciales.

Algunos aspectos históricos del chile

Cristóbal Colón lo descubre en su primer viaje y lo lleva a España, por lo que los exploradores españoles y portugueses se encargaron de introducirlo en la Europa renacentista en sustitución del pimiento negro y de esparcirlo por todos los lugares a donde llegaron. Los españoles conocieron a esta plantacuando se enfrentaron a los pueblos mesoamericanos, ya que el emperador Moctezuma Xocoyotzin le envió a Hernán Cortés diferentes viandas de chiles, entre otros obsequios, con la finalidad de saber si su origen era humano o divino.

La investigación antropológica revela que en áreas pertenecientes a los actuales estados mexicanos de Tamaulipas y Puebla, hay evidencias de su consumo porel hombre de hace 7, 000 años a.C., por lo que se piensa que pudo ser de las primerasespecies vegetales domesticadas en esta parte de América, precediendo incluso a las del maíz y el fríjol, mientras que en Teotihuacan, un asentamiento Tolteca, se encontraron semillas de variedades silvestres que datan de 5,000 años antes de nuestra era. (Lozano, 2010).

En Perú también se encontraron vestigios de su cultivo por los indios de ese país, que también datan de antes del contacto con los europeos, —se piensa que ellas llegaron por medio de aves migratorias—. (Córdova,1997)

Desde la época prehispánica se utilizó como parte de la dieta común, como alimento y condimento, también se tienen referencias de su uso con fines medicinales. El consumo del chile sobrevivió al proceso de conquista, ya que con la invasión española se impusieron restricciones de todo tipo a la población nativa, que abarcaron la forma de vestir, hablar, comer, socializar y demás actividades humanas. Un ejemplo de alimentos perseguidos fue el "amaranto", que incluso se prohibió su cultivo.

Por el contrario, en el caso del chile y el maíz en vez de ser proscritos se les amplió su uso. "Se utilizó por los antiguos mexicanos que,Incluso, se tiene referencia de que el chilefue usado como un arma química en losconflictos entre antiguas comunidadesindígenas y también contra los invasores.Se encendía una hoguera y se le arrojabachile seco. Los humos producidos durantela quemazón asfixiaban a los enemigos,haciéndolos toser y llorar". (López-Riquelme, 2003).

También los mexicas castigaban a sus hijos obligándolos a respirar esos humos, por lo que no es de extrañar que en la actualidad se empleen compuestos extraídos de esta planta en la preparación de gases lacrimógenos para la defensa personal. (Molina y García, 2001). En el México actual es inconcebible la identidad mexicana sin el chile, algunos ejemplos de su omnipresencia cultural con los siguientes:

  1. Forma parte del lenguajemetafórico popular y lúdico: las cosas sedicen ?al chile? para denotar franqueza.Una persona "enchilada", está enojada.Sin olvidar su inclusión en juegos depalabras o ?albures? muy extendidos entrela población masculina.
  2. Se ha utilizado como símbolonacional para proyectar la imagen deMéxico ante otros países, esto fue másvisible en un encuentro mundial de fútbolde hace ya varios años.
  3. Una condición sine quanon de laalimentación es la presencia del chile, sinel cual la comida ?no tiene sabor?. Juntocon el maíz, el frijol, la calabaza y elchayote integra la base de la alimentación mexicana.

Utilidad en medicina tradicional mexicana.

Cabe señalar que la Medicina Tradicional mexicana atribuye al chile propiedades irritantes, laxantes, rubefacientes y expectorantes. Se utiliza para tratar ciertas enfermedades culturales como "mal de aire, mal de ojo, ojeaduras, vergüenza y tristeza", y enfermedades de la piel como el "chincual de criatura", la erisipela, erupciones, heridas externas, llagas infectadas, vesicante.

Otros usos son: como afrodisíaco, acelerador del parto, antidiarreico, antiinflamatorio, antineurálgico, antipirético, antirreumático, aperitivo digestivo, antiséptico, antituberculoso, carminativo, catártico, desinflamar los parpados, diurético, dolor de las caries, emenagogo, eupéptico, favorecedor de la menstruación, para estimular el crecimiento del cabello, mitigar la "resaca", como purgante; también se emplea en casos de disentería, dispepsia, dolor de oídos, enfermedades renales, estreñimiento, flujos de sangre, hemorroides, humores, irritación de la vejiga, sangre en la orina, tuberculosis, vértigo, vómito de sangre.

La parte usada es principalmente el fruto maduro, y la vía de administración es preferentemente oral en forma de infusión, aunque los antiguos mexicanos lo usaban en forma de gargarismos, ungüentos, molido y mezclado con miel o con una infusión de otra planta, para el tratamiento del asma, la garganta irritada, tos, bronquitis y otros problemas respiratorios. (Espinosa, 1985; López-Riquelme, 2003; Biblioteca Digital de laMedicina Tradicional Mexicana. 2009; Aldama, 2010).

Usos clínicos del género en la terapéutica homeopática.

Se emplea en casos de: afectación de tejidos mucosos, dolores ardientes como por excoriación, desaliento, convulsiones tétano, dolores reumáticos, tensión en rodillas, humor llorón, manía, delirio, locurao demencia, pusilánime, timidez, vértigo con pérdida de conciencia, ardor,congestión y/o dolor de cabeza, inflamacióny dolor en los ojos, inflamación membranas mucosas, aftas, inflamación de la lengua,debilidad del habla, ardor en la boca que se entiende al sistema digestivo, inflamación, vómitos, llenura y ansiedad, opresión de la respiración, voz baja y temblorosa, somnolencia, sueño ligero, inflamación y gangrena en los genitales e inflamación de los ovarios (Clarke, 2002 citado por:Cárdenas, s/f).

Usos rituales.

En Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta,Distrito Federal (México), se humea al paciente en casos de "mal aire, de quemadura por rayo y de susto"; el terapeuta suele quemar "chile pasilla". Se usa en ceremonias que tienen el propósitode curar la milpa y animales, y en las fúnebres. Para "sahumar animalestimpanizados y con mal de ojo". (BibliotecaDigital de la Medicina Tradicional Mexicana.2009). Por otra parte, se usa como alimento para aves, así como también los campesinos lo utilizan como insecticida natural y algunos de sus componentes entran en la composición de fármacos con uso en la alopatía.

Composición química del género Capsicum spp.

Como todo vegetal, esta especie es un eficiente laboratorio en donde se lleva acabo la síntesis de numerosos compuestos, denominados metabolitos primarios y metabolitos secundarios, entre estos últimos se encuentran:

  • Aceites volátiles como: limoneno, linalool, lupeol.
  • Ácidos orgánicos: ascórbico, caféico, cítrico, clorogénico, oléico, linoléico y ácido pcumárico.
  • Alcaloides: solanina, solanidina,solasodina, escopoletina. ß–caroteno, ß–sitosterol, capsaicina, cariofileno,dihidrocapsaicina, eugenol, escopoletina.
  • Carotenoides con terminación ciclopentánica (capsantina, capsorubina,capsantinona, etc.).
  • Heterósidosditerpénicos (capsianósidos), heterósidosditerpénicos (capsianósidos) y unheterósido del furostanol (capsicósido).
  • Luteína, tocoferol, trigonelina, y zelaxantina. (Li, 2000; Bruneton, 2001; González, 2008;Duke, 2009)
  • La capsantina, es el compuesto responsable de que los chiles adquieran el color rojo, es un pigmento con propiedades antioxidantes.


Figura #. 1. Estructura química de lacapsaicina

En la Figura # 1 se aprecia la estructura química de uno de los componentes responsables de la pungencia del chile: la capsaicina, aunque en realidad es el contenido en capsaicinoides (los dos que se encuentran presentes en mayor concentración son la: capsaicina y la dihidrocapsaicina; mientras que en menor concentración se encuentran: la homocapsaicina, la homodihidrocapsaicina y la nordihidrocapsaicina), ellos son los responsables de su pungencia, y aunque están en muy baja concentración en lospimientos morrones, pueden sobrepasar el1% en las especies muy picantes.(Bruneton, 2001).

La capsaicina es un metabolito secundario,se trata de un compuesto orgánico de nitrógeno de naturaleza lipídica, es un vaniloide natural (químicamente es: 8-metil-N-vanilil-6-nonamida). Durante un tiempo se pensó que se trataba de una sustancia de tipo alcaloide, en la actualidad se reconoce esta equivocación, como se puede apreciar en la imagen, su estructurano deja duda. Es una oleorresina (Li, 2000),aunque para Molina (2001), esta sustanciapertenece al grupo químico denominado delas alcamidas y más propiamente unaalquenamida.

Otros componentes son los tocoferoles (a-tocoferol), que son precursores de lavitamina E, a la que se le atribuye lacapacidad de reducir la oxidaciónenzimática y de lípidos. Además estánpresentes vitaminas como: la niacida, elretinol (vitamina A) y un alto contenido deácido ascórbico o vitamina C, la que estáen ocasiones en cantidad de los 50 a 360mg/100 g.

Por otra parte, Una sustanciaaltamente benéfica presente en los chilespicantes es un aminoácido esencial difícilde encontrar en los vegetales, peroabundante en la carne animal -sobre todode ganado vacuno-, que es el triptófano, elcual interviene en los procesosintelectuales. Otros constituyente spresentes son grasas vegetales, hidratosde carbono, calcio, hierro y fósforo.

Importancia de la capsaicina.

La capsaicina es objeto de estudio que atrae el interés de todo el mundo, porejemplo, para febrero de 2009 semencionan 6,578 artículos en lahemeroteca digitalizada denominada MedLine®. En el cuadro # 1 se muestran amanera de ejemplo, algunas líneas deinvestigación clínica que ha motivado esta sustancia.

Cuadro # 1 La investigación sobre capsaicina a nivel internacional


En México algunas instituciones públicas de educación superior están realizando investigaciones relativas a la aplicación y utilidad medicinal del género Capsicum y de la capsaicina. En Latinoamérica se está avanzado con mucha lentitud en el desarrollo farmacéutico debido a lacarencia de apoyo real en presupuesto y condiciones para realizar investigación, por el contrario, en Europa las empresas transnacionales del ramo ya estáncomercializando terapéuticos a base de capsaicina.

Es importante destacar su elevado precio de venta en relación al bajocosto de la materia prima requerida, nocabe duda que tal vez represente unnegocio redituable .En México hasta el año 2008, se podía adquirir en las farmacias el medicamento capsidol®, actualmente eso no es posible, probablemente por su elevado precio, y aque no se produce en el país. En el mercado existen apósitos con capsaicina para el alivio del dolor, las personas hipersensibles abandonan el tratamiento debido al efecto del ardor que provoca la aplicación local.

Aplicación terapéutica de la capsaicina

La literatura médica da cuenta del desarrollo de investigación clínica y/o delaboratorio que demuestra el efecto de la capsaicina, sobre varios procesos sorprendentes sobre diversas afecciones:como se desprende al observar el Cuadro #2, da la impresión que nos encontramosante una panacea; la diversidad de efectos abarca diferentes aparatos y sistemas del cuerpo humano, e incluye las enfermedades crónico-degenerativas, lo más relevante es su acción analgésica y cicatrizante.


Mitos y creencias relativas al chile.

Es conveniente puntualizar que los reportesde investigación desmienten ciertas ideaspopulares sobre el chile, algunos ejemplosson los siguientes:

  • Que ocasiona gastritis o úlcera, esto es falso, por el contrario se ha demostrado que previene este padecimiento, ahora bien, si ya está instalada la enfermedad, el chilea grava los síntomas pre-existentes.
  • Que provoca daño renal, igual que en el caso anterior, si ya existe la enfermedad hay que evitar elconsumo, pero si no hay padecimiento alguno, se puede consumir sin problema.
  • Que causa hipogustia; falso, la capsaicina no tiene efecto sobre el sentido del gusto, ya que ella actúa sobre los receptores del dolor de la boca, y no sobre las papilas gustativas (López-Riquelme, 2003).
  • No se debe comer chile después deuna extracción dental o cualquier procedimiento quirúrgico. Esto es otro mito, ya que el chile es una rica fuente de Vitaminas A y C, y proporciona otros nutrientes (proteínas, e hidratos de carbono, además de calcio y potasio) que favorecen la cicatrización.

En la preparación de la comida mexicana se incluyen las grasas combinadas con chile, las grasas son las que interfieren con la cicatrización al favorecer la adhesión microbiana a las superficies tisulares, esto es lo que propicia infecciones, no la presencia del chile en los alimentos.

Conclusiones

  • Capsicum es un género de origen mesoamericano que fue llevado a Españay de allí se dispersó por todo el mundo, se le cultiva en regiones muy distantes entre sí, de África, Asia, Europa y América, en donde tiene un gran valor económico. Forma parte de los platillos autóctonos de algunas etnias ya que es consumido por amplios sectores de su población y de países tan diversos como Estados Unidosde América, Corea, Indonesia y Singapur, entre otros.
  • La capsaicina es su principal metabolito secundario con gran importancia y diversidad de usos medicinales y actividad biológica, sobre todo en diversos tipos de "algias", a travésde la disminución en la concentración desustancias químicas que participan en latransmisión del dolor, y la dietapostquirúrgica rica en vitamina C, presenteen los chiles, estimula sintesis decolágena, proteína fundamental delproceso de cicatrización.
  • Se recomienda continuar con la investigación que impulse elaprovechamiento del prometedor potencial  terapéutico de la capsaicina y buscar una  mayor utilidad del género Capsicum

Los autores son Profesores-Investigadores y Becarios EDD-IPN

Fuentes.
Cómo citar este artículo ISO690.
Portada Aleph-Zero

Aleph-Zero 60


Revista de Educación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología y la Innovación

Una breve historia de la medida .

Divulgadores. Federico Menéndez-conde Lara + Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, Centro De Investigación En Matemáticas.

La salud está en la dieta .

Divulgadores. Héctor R. Martínez + ; Gabriela Garza +; Rodrigo E. Martínez+; Ma. Guadalupe Treviño +; Gerardo Rivera + Universidad de Monterrey, Av. Morones Prieto 4500, Pte. San Pedro Garza García, Nuevo León, México, Tel. +52 (81) 8215-1000, ext. 1541.

El embarazo y el cuidado dental .

Divulgadores. Héctor Martínez Menchaca + Director Del Programa Médico Cirujano Dentista, Udem; Ma. Guadalupe Treviño Alanís + Integrante Del Laboratorio De Ingeniería Tisular Y Medicina Regenerativa, Udem; Gerardo Rivera Silva + Responsable Del Laboratorio De Ingeniería Tisular Y Medicina Regenerativa, Udem.

El género capsicum spp. (chile) .

Divulgadores. Dr. José Waizel-bucay + Escuela Nacional De Medicina Y Homeopatía, Instituto Politécnico Nacional (ipn), ; M.c. Roxana Camacho Morfín + Centro Interdisciplinario De Ciencias De La Salud, Unidad Santo Tomás, Ipn.

¿Cuánto cuesta la ciencia? (abril - junio 2011) .

Editorial. Miguel Angel Méndez Rojas + Universidad de las Américas Puebla, Departamento de Ciencias Químico-Biológicas, San Andrés Cholula, 72820, Puebla, México.

Empoderando el aprendizaje matemático con Power Point: una experiencia en un curso de nivelación universitario .

Educadores. Germán Rangel + Universidad De Carabobo. Unidad De Investigación En Educación Matemática, Uiemat; Cirilo Orozco + .

La imagen del cielo desde la antigüedad hasta los comienzos del siglo xx .

Educadores. Joan Josep Solaz-Portolés + Departament de Didáctica de les Ciències Experimentals i Socials. Universitat de València, España; .

Supra/razón de los números granizo .

Investigación. Mario Peral Manzo + Universidad Pedagógica Nacional, Unidad 152.

¿qué se derrite más rápido, un cubo o una esfera de hielo? .

Investigación. Diego Hernando Angulo Florez + Licenciado En Química.

Autómatas finitos: su aplicación para describir la trayectoria de un Vehículo Evasor de Obstáculos .

Tecnólogos. Gustavo Delgado Reyes + ; Jorge Salvador Valdez Martínez + Escuela Superior De Ingeniería Mecánica Y Eléctrica, Unidad Culhuacán; Pedro Guevara López + Centro De Investigación Ciencia Aplicada Y Tecnología Avanzada, Unidad Legaria-ipn.