"comprehendere scire est"

Divisor

Consejo Nacional para el Entendimiento Público de la Ciencia.

Importancia del bioensayo de artemia salina


Bernarda García-ocón + ; Rosalía Díaz-torres + ; José Alberto Mendoza Espinoza + Plantel Casa Libertad, Universidad Autónoma De La Ciudad De México

mportancia del Bioensayo de Artemia salina

 


En la actualidad muchos de los medicamentos empleados para el
tratamiento de diversas enfermedades incluyendo el cáncer son obtenidos
de especies vegetales (Koehn, 2005; Jones, 2006; Nikolaus, 2008).


La metodología para la búsqueda de estas nuevas sustancias con
actividad citotóxica es muy variada, sin embargo existen algunos
reportes donde se propone el método de nauplios de Artemia salina (Figura 1), como un estudio inicial para dirigir la búsqueda de compuestos citotóxicos a partir de extractos vegetales (Meyer, 1982).


Una de las estrategias generales de la búsqueda de nuevos
citotóxicos consta en hacer un escrutinio inicial de los extractos
vegetales selectos en base a información recopilada de libros históricos mediante el empleo de un bioensayo sencillo, en este caso se hace mención al crustáceo Artemia salina.


Los extractos positivos al bioensayo se someten al estudio químico
detallado para llegar a compuestos puros o mezcla de compuestos, los
cuales se someten de nuevo al bioensayo, para hacer la selección en
base a la concentración letal 50 (%L50).


Los compuestos puros o mezcla de compuestos seleccionados en el
escrutinio preliminar como se menciona anteriormente, se evalúan
empleando un panel de líneas celulares derivadas de tumores primarios
humanos, Esquema 1. Si los resultados obtenidos en estas etapas son
alentadores se planea el inicio en animales superiores y finalmente las
denominadas fases clínicas I, II y III, las cuales abordaremos en otra
ocasión.  


 


Esquema 1. Estrategia general para la búsqueda de nuevos

compuestos  citotóxicos a partir de extractos vegetales




Cabe mencionar que el bioensayo basado en nauplios de Artemia salina ha sido empleado con éxito en la búsqueda de compuestos citotóxicos del tipo de las acetogeninas.
En la Tabla 1 se muestran algunos estudios donde se emplea este modelo
como prueba de toxicidad (Sahpaz, 1996; Amaro, 2009, Carballo, 2002;
Michael, 1956).


 

Tabla 1. Estudios relacionados con el bioensayo de Artemia salina






















Estudio

Referencia

Dos mono-tetrahidrofuran acetogeninas

Phytochemistry  19964

Dos derivados sintéticos de núcleo de furanos

J Appl Toxicol 20095

Comparación entre Artemia salina y pruebas in vitro de citotóxicidad

BCM Biotechology 20026

Artemia salina bioensayo de toxicidad

Science 19567



Con esto como antecedentes en la Universidad Autónoma de la Ciudad
de México, se han adecuado las condiciones de crecimientos de nauplios
de Artemia salina a las condiciones presentes en laboratorio
en ciencias químico biológicas de la Universidad Autónoma de la Ciudad
de México. Técnica que se describe a continuación:


200 mg de quistes de Artemia salina fueron
desinfectados empleando una solución de hipoclorito al 1 %,
posteriormente se depositaron en una cuba de 20 x 20 x 30 cm. La cuba
contenía 250 mL salmuera a una concentración de sal de 20 g/L, la
temperatura fue controlada a 37 °C.


El mejor porcentaje de eclosión se logró a las 72 horas, pasado ese tiempo los nauplios de Artemia fueron
colocados en una placa de 15 posos. Para optimizar la cosecha se
emplearon cilindros cónicos adecuados para favorecer el movimiento de
los nauplios de Artemia hacia la luz.


Con la finalidad de validar la correlación entre la concentración de un compuesto tóxico versus la letalidad, se trataron a cinco concentraciones diferentes los nauplios de Artemia salina empleando el antibiótico comercial amikacina.


Los resultados obtenidos se muestran en la Tabla 2 y la Figura 2,
donde podemos observar una buena correlación entre la concentración y
el porcentaje de letalidad. La concentración letal 50
(%L50) fue calculada empleando el programa Table Curve que permite el
ajuste de los datos a una ecuación matemática, obteniendo un valor de
1.41 mg/mL.


Con estos resultados podemos concluir que el modelo de Artemia salina
es un bioensayo económico de fácil manejo que permite relacionar
toxicidad con concentración, además de aportar resultados preliminares
valiosos para proponer ensayos más elaborados (Sahpaz, 1996; Amaro,
2009; Carballo, 2002; Michael, 1956). Siendo ahora nuestro siguiente
objetivo la evaluación de extractos vegetales empleados en la medicina
tradicional mexicana.


 


Tabla 2. Concentración de amikacina versus % de letalidad































Concentración mg/mL

% de letalidada

0.000

0.0

0.010

0.0

0.100

0.0

1.000

29

10.00

92

100.0

100


aEl porcentaje de letalidad fue calculado como la relación de

nauplios de artemias muertas sobre nauplios totales a las 24 horas de

 haber sido aplicado el tratamiento, lecturas tomadas por triplicado



glosario


Amikacina. Es un antibiótico semisintético de la familia de los amino glucósidos, derivado de la kanamicina.


Acetogeninas. Grupos de compuestos químicos del metabolismo secundario que derivan del acetato según la formula general [CH2CO]n


Citotóxicos. Compuestos químicos que tienen la capacidad de disminuir el crecimiento celular


Concentración letal 50 (%L50). Concentración en la cual se mueren el 50 % de nauplios de Artemia salina


Libros históricos. Se hace referencia principalmente al Libellus de Medicinalibus Indorum Herbis


 
Fuentes.
Cómo citar este artículo ISO690.
Portada Aleph-Zero

Aleph-Zero 52


Revista de Educación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología y la Innovación

Cuento de matematicas, entre tios y sobrinos .

Cuento. Ricardo Guerrero Beltrán + Matemático Aficionado; + .

Sólo sé dibujar una flor roja con un tallo verde, pero, ¿lo hago muy bien? .

Divulgadores. Alan Enrique Enciso Barros + Universidad De Las Américas-puebla.

Importancia del bioensayo de artemia salina .

Divulgadores. Bernarda García-ocón + ; Rosalía Díaz-torres + ; José Alberto Mendoza Espinoza + Plantel Casa Libertad, Universidad Autónoma De La Ciudad De México .

El enigma del origen y la evolución del vuelo. 1. El caso de las áves .

Divulgadores. Andreia Malpica Topete + Facultad De Biología, Universidad Veracruzana; Ricardo Ramírez Romero + Departamento De Botánica Y Zoología De La Universidad De Guadalajara .

Tesla vs. edison: la guerra de las corrientes eléctricas .

Divulgadores. Rodolfo Echavarría + Universidad Politécnica De Victoria Ciudad Victoria.

¿Silicón del Tequila o Ciudad Internacional del Conocimiento? ¿Cuál prefieres? .

Divulgadores. Ruth Cristal Valdez Puente + Universidad Iberoamericana, Campus Santa Fé .

La radiación ultravioleta y sus efectos en el ser humano .

Divulgadores. María Elena González Ruelas + ; Fátima Maciel Carrillo González +; Víctor Manuel Cornejo López +; Paul Octavio Nuñez Coffeen +; Antonio Velásquez Ruiz + Centro Universitario de la Costa, Campus Vallarta Departamento de Ciencias, Universidad de Guadalajara ; Lizzette Marlene Vega Huerta + Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo; Julio Cesar Morales Hernández + Ecología Marina, Unidad Académica de Ecología Marina Universidad Autónoma de Guerrero..

Aprendimos y jugamos. omnisciencia con mi alegría .

Divulgadores. Luis Javier Plata Rosas + Universidad De Guadalajara, Campus Puerto Vallarta.

México vs. india .

Divulgadores. Jesús Arturo Pozas Arteaga + Universidad Iberoamericana Plantel Santa Fé México.

¿Sábes qué es el número de mach? .

Divulgadores. Eduardo Cejudo Espinosa + Instituto De Ecología A. C..

No. 52 (abril - junio 2009) Los mitos de la divulgación científica. I .

Editorial. Miguel Angel Méndez Rojas + Departamento de Ciencias Químico-Biológicas Universidad de las Américas, Puebla San Andrés Cholula, Puebla, México; .

O processo de articulação entre C&T e políticas públicas na américa latina .

Gobernanza. Paulo Gomes Lima + Facultad De Educação ( Faed) Universidade Federal Da Grande Dourados, Brasil .

Sistema para filtrar agua .

Innovadores. M.c. Tonáhtiu Arturo Ramírez Romero + Esime Zacatenco; M.c. María Aurora Segura Corona + Esime Zacatenco; Dr. Pedro Guevara López + Esime Culhuacán Instituto Politécnico Nacional México.

Una ruta para sintetizar macromoléculas: polimerización por apertura de anillo (ROP) .

Investigación. José Eduardo Báez García + Universidad Del Papaloapan (unpa).

Expresión geométrica de células endoteliales .

Investigación. Eric Avila Orozco + ; Gerardo Rivera Silva + Laboratorio De Neurociencias Y Biotecnología, Escuela De Medicina, Universidad Panamericana México.