"comprehendere scire est"

Divisor

Consejo Nacional para el Entendimiento Público de la Ciencia.

¿Qué tanto sabemos acerca de los alimentos transgénicos?


Dr. José Luis Sánchez Salas + Universidad De Las Américas, Puebla

Hoy en día el tema de los alimentos transgénicos es motivo de discusión y controversia, quizás debido a que nos falta mucho por conocer.

Los alimentos transgénicos se definen, según la FAO (Organización de Alimentación y Agricultura de la Organización de Naciones Unidas) como “aquellos alimentos que han sido manipulados genéticamente, eliminando o añadiendo genes, bien de la misma especie o de otras distintas”.

Son también llamados Organismos Modificados Genéticamente (OMG) lo cual hace referencia tanto a la posibilidad de introducir un gen de una especie (vegetal o animal) en otra, como la eliminación  o modificación de los genes de un organismo sin tener que utilizar especies extrañas. Pueden ser plantas, microorganismos y animales.

En China apareció el primer alimento transgénico, era una planta de tabaco resistente a ciertos virus la cual comenzó a cultivarse en el año de 1992.

Sin embargo, dos años más tarde la compañía Calgene (posteriormente Mosanto) empieza a comercializar el primer producto transgénico en Estados Unidos, el tomate “Flavr Savr” en el que se suprimió el gen responsable de su apariencia (color y sabor) y del tiempo de conservación, el cual aumentó.  

Siguiendo la misma línea en el año de 1996 se modificaron genéticamente 23 marcas de cereales en Estados Unidos, Japón y Canadá, los cuales también fueron comercializados.

Actualmente, existen aproximadamente más de 44.5 millones de hectáreas de OMGs  y según datos de la ISAAA (organismo de información internacional sobre aplicaciones biotecnológicas), el 99 % del cultivo de OMG se concentra en solo cuatro países: Estados Unidos (68 por ciento), Argentina (23 por ciento), Canadá (7 por ciento) y China (1 por ciento). El 1 % restante se cultiva en Sudáfrica, Australia, Rumania, Bulgaria, Uruguay y en países de la Unión Europea (España, Alemania, Francia). En España, se estima que existen unas 20,000 hectáreas de cultivos transgénicos.


Aunque estos experimentos sean recientes, el hombre lleva varios miles de años modificando los vegetales que utiliza como alimento por medio de técnicas rudimentarias de mutaciones, de forma natural o por hibridación solo que no se han llamado como tal porque es difícil de reconocerlos por alguien que no sea experto en el tema.

Pero existe una diferencia entre estas mutaciones naturales y muchas plantas modificadas genéticamente es que los OMGs se consiguen de forma científica y específica, y no por azar, como otros tantos alimentos incorporados en nuestra dieta.

Sin embargo, ahora por medio de la ingeniería genética los resultados se pueden controlar y realizar en tiempos menores, lo que era imposible con las viejas técnicas de cruce y selección.

La ingeniería genética se utilizó inicialmente (por su alto coste) para producir sustancias de usos farmacéutico, como la insulina, modificando genéticamente microorganismos.

Para lograr entender mejor  qué son los organismos modificados genéticamente comenzaremos por saber que todas las células de los seres vivos contienen la información genética en los cromosomas. Los cromosomas están formados por moléculas de ADN las cuales están formadas a su vez por bases o unidades de información genética.

Cada gen está formado por un número variable de estas unidades. Los genes determinan, por medio de un complejo código, las características de cada organismo. El ser humano tiene un código genético, mientras que la lechuga, por ejemplo, tiene otro. Además, dentro de una misma especie, existen variaciones en el código genético de unos individuos a otros.

Mediante las técnicas de ingeniería genética actuales, se puede introducir un gen de un organismo en otro, incluso aunque sean de diferentes especies. Por ejemplo, es posible transferir a una lechuga un gen proveniente de un escorpión. A esto se le llama manipulación genética.

Con esta técnica pueden modificarse las características fisiológicas del organismo tratado. Sería posible, por ejemplo, que una lechuga a la que se ha añadido determinado gen procedente del escorpión, produzca veneno de escorpión. El organismo creado de esta forma recibe el nombre de Organismo Modificado Genéticamente, o más coloquialmente transgénico.

Los principales motivos que han tenido los científicos para realizar modificaciones genéticas en plantas van encaminados a una cierta mejoría, como es obtener una resistencia a plagas, tolerancia a los herbicidas, resistencia a virus, mejorar la calidad y los valores nutricionales, adaptación a condiciones hostiles de cultivo.

En cuanto a lo económico también genera ventajas porque transforma los cultivos en productos mas rentables, ayudando así a sectores más desfavorecidos por contar con mayor fuente nutritiva y ser mas fáciles de cultivar en países donde la gente presenta una situación precaria, al mismo tiempo van a ser más fáciles de comercializar, esto nos conduce a considerarlas como una herramienta mas no una solución, por lo tanto dependerá en gran parte de quien la utilice.

Debido a que no son conocidos sus efectos se les han realizado muchos análisis y pruebas, sin embargo no se ha llegado a afirmar que sean totalmente inocuos para la salud como tampoco lo han hecho con los alimentos convencionales.

Los riesgos sobre la salud que se han contemplado son posibles alergias o la transmisión de genes de resistencia a antibióticos pero no se ha comprobado nada, inclusive los alimentos no transgénicos deberían de contar con controles tan fiables como los primeros.

Además mencionaremos acerca de que existen efectos potenciales de la resistencia a herbicidas, cuando el uso es excesivo si generaría un daño al medio ambiente.

Respecto a aquellos efectos potenciales de la resistencia a insectos podemos afirmar que la disminución de la población de insectos, afectará a animales insectívoros (aves, murciélagos) al privarles de sus presas pero se podría considerar como un efecto muy poco importante, ya que solamente mata a aquellos insectos que pretenden alimentarse a expensas de la cosecha. Por el contrario, también genera ventajas potenciales porque  reduciría el uso de insecticidas. Solamente afecta a los insectos perjudiciales para la planta concreta.

También se han considerado los efectos que puedan repercutir sobre el medio ambiente donde hasta el momento los experimentos tampoco han sido concluyentes. No se han reconocido efectos nocivos sobre el medio ambiente pero tampoco se puede asegurar que la liberación de estas plantas en el ecosistema resulte completamente inocua.

No se podrá determinar el verdadero alcance que cause con el entorno hasta que no pase cierto tiempo, aunque se cree que pueden tener efectos nocivos sobre el ecosistema, el cual se encuentra en equilibrio con los agentes patógenos de forma natural.

Éstos agentes patógenos podrían resultar más agresivos al modificar genéticamente las plantas para que sean resistentes a las enfermedades, representando una solución temporal puesto que los microorganismos se volverán resistentes a las plantas resistentes y habrá que volver a buscar otra solución.

En varios países ya se han obtenido cosechas y los productos han sido exportados, inclusive existe una gran posibilidad de que ya hayamos consumido algún alimento transgénico sin saberlo, sin embargo éstos productos deben de cumplir con ciertas normas para poder ser comercializados.

Acerca de las normativas vigentes que rigen la biotecnología se encuentran aquellas que especifican que tanto la utilización confinada de los OMGs como su liberación estarán sujetas a la aprobación de las autoridades competentes (diferentes en cada país).

Existe una serie de datos que deben ser evaluados antes de iniciar una investigación acerca de un cultivo experimental con un alimento transgénico entre los cuales podemos mencionar:

¿qué se quiere cultivar?
¿cómo se ha obtenido?
¿cuándo se va a realizar?
¿qué tipo de medidas proponen para el control?
etc.

Y de esta manera obtener la autorización pertinente, la cual va a ser concedida a cada tipo de alimento, sin embargo cada nueva modificación necesitará ser aprobada otra vez.


Además existe una normativa que contempla un minucioso seguimiento del etiquetado de los productos que contengan OMG, incluyendo a todo aquel alimento que contenga más de un 1 por ciento de OMG. Dicha distinción de etiquetado se exige en la Unión Europea, por el contrario en el país que se considera el principal productor y consumidor de alimentos transgénicos no se considera, argumentando que ésta identificación es costosa, complicada, innecesaria y que generaría la posibilidad de pensar que son inseguros. La normativa antes mencionada cubre el derecho y la necesidad del consumidor acerca de conocer en todo momento qué es lo que está comiendo, dejando a su libre albedrío la decisión de consumirlo o no.

Citando algunos ejemplos de alimentos transgénicos describiremos a la soja. Comenzaremos por aclarar que no existe la utilización de la soja como alimento sino que se utiliza como materia prima para obtener aceite, que luego es procesado químicamente. Ninguno de estos sus productos contienen la proteína que ha sido introducida para inducir la resistencia. Son por tanto idénticos en todas sus propiedades físicas, químicas, biológicas, nutricionales y toxicológicas , procedan de soja "normal" o de soja "transgénica".

Casi lo mismo puede decirse del maíz. Sus aplicaciones fundamentales son la obtención de almidón y de glucosa a partir de ese almidón. Ninguno de estos dos productos contiene proteínas, ni "normales" ni "transgénicas”.

En éste artículo no se han incluido opiniones personales y se ha tratado de manejar el tema con objetividad, con la única finalidad de proporcionar información al lector para que de esta forma se cree su propia opinión analizando las ventajas y desventajas acerca de la creación de alimentos transgénicos.

VOCABULARIO
Tomate “Flavr Savr”: no se introduce un gen de otro ser vivo, sino un gen "antisentido", artificial, que evita que se sintetice una proteína responsable de la senescencia (digamos, del "apochamiento") del tomate.
Mutación es un cambio heredable inesperado en el material genético de una célula, normalmente las mutaciones se originan al azar y aunque las causas siguen siendo desconocidas se conocen muchos agentes externos mutágenos que pueden producir mutaciones como: las radiaciones ambientales y sustancias químicas.
Agentes patógenos: son los microorganismos que causan plagas y enfermedades en las plantas
La alergia es la reacción exagerada del organismo contra una sustancia (normalmente una proteína) extraña a él.
La ingeniería genética es una aplicación de la biotecnología que involucra la manipulación de ADN y el traslado de genes entre especies para incentivar la manifestación de rasgos genéticos deseados (OTA 1992).

El autor es profesor e investigador del Departamento de Química y Biología de la UDLAP


Cómo citar este artículo ISO690.
Portada Aleph-Zero

Aleph-Zero 38


Revista de Educación y Divulgación de la Ciencia, Tecnología y la Innovación

Soñé un teléfono .

Concurso. Salvador Jara Guerrero + Universidad Michoacana De San Nicolas De Hidalgo.

Del fracaso al éxito: los costos y los beneficios del desarrollo científico y tecnológico .

Concurso. María Eugenia Rivera Pérez + Instituto Universitario De Puebla A.c. .

Contaminación por detergentes .

Divulgadores. Jessica Flood Garibay + Universidad De Las Américas, Puebla.

Gabinetes de curiosidades: Base de los museos .

Divulgadores. M.c. Miguel Fernando Pacheco Muñoz + Universidad De Guadalajara .

Periodismo científico digital: la ciencia en un click .

Divulgadores. Marisa Avogadro + ;.

Luz líquida. un paso más hacia los ordenadores ultrarrápidos .

Divulgadores. Marcos Manuel Sánchez Sánchez + Universidad Complutense.

Dilemas éticos de la ingeniería genética .

Divulgadores. José Alfredo Hernández Diaz + Universidad De Las Américas, Puebla.

La luz de un laser .

Divulgadores. Marcelo David Iturbe Castillo + Instituto Nacional De Astrofísica, Óptica Y Electrónica, Tonantzintla, Puebla; Carlos G Treviño Palacios + Instituto Nacional De Astrofísica, Óptica Y Electrónica, Tonantzintla, Puebla.

38 enero-marzo 2005 editorial .

Editorial. Miguel A. Méndez-Rojas +;.

Copepodos: criaturas maravillosas del zooplancton marino .

Investigación. María Del Carmen Navarro-rodríguez + ; María Elena González Ruelas + ; Luis Fernando González Guevara + Centro Universitario De La Costa, Campus Vallarta, Departamento De Ciencias, Universidad De Guadalajara; Ramiro Flores Vargas + Centro Universitario De La Costa Sur, Departamento De Estudios Para El Desarrollo, Sustentable De Zonas, Costeras, Universidad De Guadalajara.

¿Qué tanto sabemos acerca de los alimentos transgénicos? .

¿lo sabias?. Dr. José Luis Sánchez Salas + Universidad De Las Américas, Puebla.